|
INGENIERO DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS |
|
 |
|
|
¿Dónde se estudia?
Duración
Directrices generales propias BOE:
Objetivos formativos
Contenidos básicos
Acceso a primer ciclo
Acceso a segundo ciclo
Continuación a otros estudios
Mundo Laboral
|
|
| ¿Dónde se estudia? |
| | Resumen completo
|
| | Listado completo de la oferta HTML PDF
|
|
|
|
|
Universidad
| Centro
|
Ciclo |
 |
+info |
 |
Universitat d'ALACANT |
 |
Escuela Politécnica Superior |
 | Segundo Ciclo de Ciclo Largo |
|
 |
+info |
 |
Universidad Alfonso X El Sabio |
 |
Escuela Politécnica Superior |
 | Ciclo Largo: Primer y Segundo Ciclo |
|
 |
+info |
 |
Universidad de BURGOS |
 |
Escuela Politécnica Superior |
 | Segundo Ciclo de Ciclo Largo |
|
+info |
 |
|
 |
Escuela Politécnica Superior |
 | Ciclo Largo: Primer y Segundo Ciclo |
|
 |
+info |
 |
Universidad de CANTABRIA |
 |
Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos |
 | Segundo Ciclo de Ciclo Largo |
|
+info |
 |
|
 |
Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos |
 | Ciclo Largo: Primer y Segundo Ciclo |
|
 |
+info |
 |
Universidad de CASTILLA-LA MANCHA |
 |
Escuela de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos |
 | Ciclo Largo: Primer y Segundo Ciclo |
|
 |
+info |
 |
Universidade da CORUÑA |
 |
Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos |
 | Segundo Ciclo de Ciclo Largo |
|
+info |
 |
|
 |
Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos |
 | Ciclo Largo: Primer y Segundo Ciclo |
|
 |
+info |
 |
Universidad Europea de Madrid |
 |
Escuela Politécnica |
 | Ciclo Largo: Primer y Segundo Ciclo |
|
 |
+info |
 |
Universidad de GRANADA |
 |
Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos |
 | Ciclo Largo: Primer y Segundo Ciclo |
|
+info |
 |
|
 |
Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos |
 | Segundo Ciclo de Ciclo Largo |
|
 |
+info |
 |
Universitat POLITÈCNICA DE CATALUNYA |
 |
Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Barcelona ETSECCPB |
 | Segundo Ciclo de Ciclo Largo |
|
+info |
 |
|
 |
Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Barcelona ETSECCPB |
 | Ciclo Largo: Primer y Segundo Ciclo |
|
 |
+info |
 |
Universidad POLITÉCNICA DE MADRID |
 |
Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos |
 | Ciclo Largo: Primer y Segundo Ciclo |
|
+info |
 |
|
 |
Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos |
 | Segundo Ciclo de Ciclo Largo |
|
 |
+info |
 |
Universitat POLITÈCNICA DE VALÈNCIA |
 |
Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos |
 | Ciclo Largo: Primer y Segundo Ciclo |
|
+info |
 |
|
 |
Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos |
 | Segundo Ciclo de Ciclo Largo |
|
 |
|
|
|
Duración:
4- 5 años
|
|
Directrices generales propias BOE::
10-10-1991
|
|
Objetivos formativos
| | |
Las enseñanzas conducentes a la obtención de este título oficial, deberán proporcionar una formación adecuada en las bases teóricas y en las tecnologías porpias de esta ingeniería. Estos conocimientos permiten la formación de profesionales que se ocupan de investigar, asesorar y elaborar proyectos en todo lo referente a construcciones de puentes, presas, muelles, carreteras, autopistas, aeropuertos, vías férreas, sistemas de evacuación de desechos y de defensa contra inundaciones; también planean, organizan y vigilan la construcción, conservación y raparación de dichas obras. Por otro lado, se encargan de la planificación del transporte, gestión de recursos y asesoría urbanística.
|
|
Contenidos básicos
| | |
PRIMER CICLO
- Ciencia y Tecnología de Materiales:Fundamentos de la Ciencia y Tecnología de Materiales. Materiales de construcción.9 Créditos
- Economía:Economía general y aplicada al sector. Valoración.6 Créditos
- Expresión Gráfica y Cartográfica: Técnicas de Representación. Fotogrametría y Cartografía. Topografía.9 Créditos
- Fundamentos Físicos de la Ingeniería: Mecánica. Fenómenos Ondulatorios. Electricidad. Termodinámica. 12 Créditos
- Fundamentos Matemáticos de la Ingeniería: Álgebra lineal. Cálculo infinitesimal. Integración. Ecuaciones diferenciales. Estadística. Métodos Numéricos. 12 Créditos
- Geometría Aplicada: Geometría Métrica. Geometría descriptiva. 6 Créditos
- Ingeniería Hidráulica e Hidrológica: Mecánica de fluidos. Hidráulica. hidrología de superficie y subterránea. 9 Créditos
- Ingeniería y Morfología del Terreno: Mecánica del suelo. Geología aplicada. Mecánica de rocas. 12 Créditos
- Teoría de Estructuras: Resistencia de materiales. Análisis de estructuras.9 Créditos
- Transporte y Territorio: Transportes. Ingeniería y Territorio.6 Créditos
SEGUNDO CICLO
- Análisis Numérico: Cálculo numérico. Métodos numéricos aplicados a la ingeniería. 6 Créditos
- Ingeniería Marítima y Costera: Dinámica Litoral y Marítima. obras Marítimas. Puertos y Costas. 6 Créditos
- Ingeniería del Terreno: Geotecnia. Cimentaciones. Dinámica de suelos y rocas.9 Créditos
- Ingeniería del Transporte: Caminos y Aeropuertos. Tráfico. Ferrocarriles. Planificación y Explotación del Transporte. Explotación de Puertos.12 Créditos
- Mecánica de Medios Continuos y Ciencia de Materiales: Ecuacines constitutivas. Elasticidad y Viscoelasticidad. Plasticidad y Viscoplasticidad. Mecánica de la Fractura. Ciencias Materiales. 9 Créditos
- Obras y Aprovechamientos Hidráulicos y Energéticos: Obras Hidráulicas. Sistemas de Recursos Hidráulicos. Aprovechamiento hidroeléctricos. Sistemas energéticos. Presas de embalse.9 Créditos
- Organización y Gestión de Proyectos y Obras: Proyectos de Ingeniería. Gestión de Proyectos y obras. Procedimientos y Maquinaria de Construcción. 9 Créditos
- Organización y Gestión de Empresas: Economía de la Empresa. Gestión de las Empresas de Obras Públicas. 6 Créditos
- Tecnología de Estructuras y de la Edificación: Análisis de Estructuras. Hormigón armado y pretensado. Estructuras metálicas. Tipología estructural. Análisis Dinámico de Estructuras. Edificación. Prefabricación. 12 Créditos
- Urbanismo, Ordenación de Territorio y Medio Ambiente: Urbanismo. Ordenación del Territorio. Ingeniería Sanitaria Ambiental. Elementos de Ecología. Impacto Ambiental: Evaluación y corrección. 12 Créditos
|
| Acceso a primer ciclo | | | BACHILLERATO Y SELECTIVIDAD. Vías preferentes:
| | |
Ciencias de la Salud,
Científica-Tecnológica
| | | | COU Y SELECTIVIDAD. Opciones preferentes:
| | |
A,
B
| |
| | Otras: Titulados universitarios; pruebas de acceso mayores de 25 años. |
|
|
Acceso a segundo ciclo
| | |
Orden de 10 de diciembre de 1993 (BOE de 27 de diciembre de 1993)
Podrán acceder al segundo ciclo de los estudios conducentes a la obtención del título oficial de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos quienes cumplan los siguientes requisitos:
1.- Directamente, sin complementos de formación, quienes cursen el primer ciclo de estos estudios.
2.- Directamente, sin complementos de formación, quienes estén en posesión del título de:
Ingeniero técnico de Obras Públicas, especialidad en Construcciones Civiles
Ingeniero técnico de Obras Públicas, especialidad en Transportes y Servicios Urbanos
Ingeniero técnico de Obras Públicas, especialidad en Hidrología
3.- Quienes habiendo superado el primer ciclo del título de Ingeniero de Minas o poseyendo el título de Ingeniero técnico de Minas especialidad en Explotaciones de Minas o en Sondeos y Prospecciones Mineras, cursen, de no haberlo hecho antes, entre 19 y 23 créditos distribuidos entre las siguientes materias:
Ingeniería Hidráulica e Hidrológica
Transporte y Territorio
Geometría Aplicada
La determinación del número de créditos de cada una de las materias corresponderá a las Universidades respectivas.
|
| Continuación a otros estudios |
|
Los alumnos que hayan superado el primer ciclo de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos pueden acceder al 2º ciclo (directamente o mediante complementos de formación, según se indica) de los siguientes estudios:
Estudio | BOE | Directo (D) / Complementos (C) | Descripción de los complementos |
Antropología Social y Cultural | 13-1-93, 27-12-93 y 28-2-05 | D | |
Ciencias Ambientales | 28-9-95 | C | Hasta un máximo de 42 créditos en: Administración y Legislación Ambiental. Bases de la Ingeniería Ambiental. Bases Físico-Químicas del Medio Ambiente. Biología. Ecología. Medio Ambiente y Sociedad La determinación de las materias, y la fijación de los créditos correspondientes a las mismas, que constituyen en cada caso, los complementos de formación, se realizarán por las universidades, a la vista del currículum cursado por el alumno. |
Ciencias y Técnicas Estadísticas | 28-9-95 | C | Entre 9 créditos y 24, distribuidos entre las siguientes materias: Análisis Matemáticos. Estadística y Probabilidad. Fundamentos de Informática. La determinación de la o las materias, y la fijación de los créditos correspondientes a las mismas, que constituyan, en cada caso, los complementos de formación, se realizará por las universidades, a la vista del currículum cursado por el alumno. En todo caso el alumno que accede a los estudios de la Licenciatura en Ciencias y Técnicas Estadísticas deberá haber superado, bien en los estudios de procedencia, bien en los complementos de formación, al menos:
12 créditos en Matemáticas. 6 créditos en Informática. 6 créditos en Estadística |
Comunicación Audiovisual | 12-6-92 | C | 12 créditos en Comunicación e Información Audiovisual; 10 créditos en Teoría de la Comunicación y Teoría de la Información; 8 créditos en Lengua |
Documentación | 5-8-1993 | C | Entre 40 y 45 créditos de las siguientes materias: Análisis y Lenguajes Documentales. Archivística. Bibliografía y Fuentes de Información. Biblioteconomía. Documentación General. Tecnologías de la Información. La determinación del número de créditos de cada una de las distintas materias indicadas corresponderá a las Universidades respectivas. |
Enología | 8-2-97 y 10-05-2005 | D | Las Universidades podrán exigir a los estudiantes hasta un máximo de 12 créditos complementarios en materias que garanticen una formación básica y suficiente en Química, Biología y Edafología. |
Estudios de Asia Oriental | 29-03-2003 | C | Entre 16 y 24 créditos de la Lengua en Asia Oriental cuyo itinerario se desee realizar, o superando la prueba de nivel de conocimiento de la lengua correspondiente. La determinación del número de créditos corresponderá a las universidades respectivas. |
Historia y Ciencias de la Música | 28-9-1995 | C | a) 6 créditos en Estructuras del Lenguaje Musical y 6 créditos en Historia de los Estilos Musicales b) un mínimo de 25 créditos y un máximo de 40, distribuidos entre todas o algunas de las materias que se relacionan a continuación: Latín. Paleografía. Historia del Arte Medieval. Historia del Arte Contemporáneo. Historia del Arte en la Edad Moderna. Historia Antigua. Historia Medieval. Historia Moderna. Historia Contemporánea. Historia de la Filosofía. Literatura Española. Historia de las Ideas Estéticas. La concreción del número de créditos que constituyan los complementos de formación, que en ningún caso excederá de 45, así como su distribución entre las distintas materias, se realizará en cada caso por las universidades. Las universidades podrán exigir, asimismo, a los alumnos que se encuentren en este grupo la superación de una prueba teórico-práctica de nivel musical, cuya organización y contenidos se determinará por las propias universidades. |
Humanidades | 27-12-93 | C | a) 32 créditos distribuidos entre las siguientes materias: Latín y Cultura Clásica. Lengua Extranjera Moderna y su Literatura. Lengua y Literatura b) 12 créditos entre Historia e Historia del Arte. La determinación del número de créditos de cada una de las materias corresponderá a las Universidades respectivas. |
Ing. de Materiales | 28-9-95 | C | Hasta seis créditos en Fundamentos Químicos. La concreción del número de créditos se realizará por las universidades a la vista del currículum cursado por el alumno. |
Ing. de Organización Industrial | 28-9-95 | C | a) Hasta 18 créditos distribuidos entre las siguientes materias: Administración de Empresas. Organización de la Producción. Fundamentos de Informática. Métodos Estadísticos en Ingeniería
b)Y hasta 36 créditos distribuidos entre las siguientes materias: Eléctrica y Electrónica. Química. Energética. Mecánica. Materiales. Medio Ambiente
La determinación de las materias que en cada caso constituyan los complementos de formación, así como la concreción del número de créditos, se realizará por las universidades a la vista del currículum cursado por el alumno, sin que en ningún caso la totalidad de los créditos exigidos pueda ser superior a cuarenta y cinco. |
Ing. Minas | 29-12-93 | C | 12 créditos en Fundamentos Químicos de la Ingeniería y 12 créditos en Fundamentos Geológicos de la Ingeniería. |
Investigación y Técnicas de Mercado | 26-9-91 y 1-6-94 | C | Economía: conocimientos básicos de macroeconomía, con un total de 8 créditos, 6 teóricos y 2 prácticos. Técnicas de Investigación Social: conocimiento y dominio de la metodología elemental de las ciencias sociales y de sus técnicas de investigación, con un total de 8 créditos, 5 teóricos y 3 prácticos. |
Lingüística | 13-1-93 y 27-03-01 | C | 8 créditos en Lingüística. 8 créditos en Lengua (formación básica en los aspectos descriptivos y normativos de la Lengua Española o de otra lengua oficial propia de la Comunidad Autónoma donde radique la Universidad, a elección del alumno). 12 créditos en segunda lengua* . 12 créditos en tercera lengua*
Se entiende por segunda y tercera lenguas indistintamente cualesquiera de las otras lenguas que se contemplan como troncales en las diferentes Licenciaturas en Filología. |
Periodismo | 12-6-92 | C | 12 créditos en Comunicación e Información Escrita; 10 créditos en Teoría de la Comunicación y Teoría de la Información y 8 créditos en Lengua |
Publicidad y Relaciones Públicas | 12-6-92 | C | 12 créditos en Publicidad y Relaciones Públicas; 10 créditos en Teoría de la Comunicación y Teoría de la Información; 8 créditos en Lengua. |
Teoría de la Literatura y Literatura Comparada | 26-9-91 y 17-9-99 | C | a) 8 créditos en Teoría de la Literatura; b) 17 créditos a elegir entre: 8 créditos en Lingüística; 9 créditos en una primera Literatura Extranjera; 9 créditos en una segunda Literatura Extranjera; 9 créditos en Literatura Española |
Traducción e Interpretación | 27-12-93 | C | 6 créditos en Lingüística Aplicada a la Traducción y 6 créditos en Teoría y Práctica de la Traducción. Además, deberá superarse un examen de las lenguas B y C |
|
|
Mundo Laboral
| | |
Estos profesionales desarrollan su actividad en empresas constructoras, hidráulicas, siderometalúrgicas, electrónicas, sector de la energía cooperativas y gestoras de viviendas, y Administración pública. También pueden dedicrse a la docencia y la investigación.
|
|