|
DIPLOMADO EN CIENCIAS EMPRESARIALES |
 |
|
|
|
|
|
Universidad: Universitat POLITÈCNICA DE CATALUNYA BARCELONA
Centro: Centro Universitario EAE BARCELONA
|
|
Ciclo:
Ciclo Corto: sólo Primer Ciclo
|
|
Oferta de plazas:
80
|
|
Notas de corte de selectividad (año anterior):
5
|
|
Notas de corte FP (año anterior):
5
|
|
Web plan estudios: Pinche aquí para acceder
|
|
Modalidad de enseñanza:
Presencial
|
|
Duración:
3 años
|
|
Directrices generales propias BOE::
20.11.90 y 26.03.91
|
|
Objetivos formativos
| | |
Los cometidos que se asignan a estos diplomados derivan y se integran en las mismas y parejas actividades asignadas a los antiguos Titulados en Estudios Mercantiles o en la carrera de Comercio.
Al transformarse dichos estudios en la actual Diplomatura en Ciencias Empresariales, las funciones giran en torno a la empresa, su proceso económico y su cadena de valor.
Estos profesionales se preparan para todas las funciones y procesos de la gestión empresarial, incluyendo actividades de comercialización, administración, producción, financiación, etc..
|
|
Contenidos básicos
| | |
Contabilidad de Costes, Contabilidad Financiera, Derecho Empresarial, Dirección Comercial, Dirección Financiera, Economía Española y Mundial, Economía Política, Informática Aplicada a la Gestión de la Empresa, Matemática y Estadística Aplicada a la Empresa, Organización y Administración de Empresas.
|
| Acceso a primer ciclo | | | BACHILLERATO Y SELECTIVIDAD. Vías preferentes:
| | |
Ciencias de la Salud,
Ciencias Sociales,
Científica-Tecnológica
| | | | COU. Con selectividad superada se tiene prioridad. Opciones preferentes:
| | |
A,
B,
C
| | | | Ciclos Formativos de Grado Superior
| | |
Administración de Sistemas Informáticos,
Administración y Finanzas,
Agencias de Viajes,
Alojamiento,
Animación Turística,
Asesoría de Imagen Personal,
Comercio Internacional,
Desarrollo de Aplicaciones Informáticas,
Diseño y Producción Editorial,
Gestión Comercial y Marketing,
Gestión del Transporte,
Gestión y Organización de Empresas Agropecuarias,
Gestión y Organización de los Recursos Naturales y Paisajísticos,
Información y Comercialización Turísticas,
Producción de Audiovisuales, Radio y Espectáculos,
Restauración,
Secretariado,
Servicios al Consumidor
| | | | Módulos Profesionales de Nivel III
| | |
Administración de Empresas,
Administración Empresarial,
Aprovechamientos Forestales y Conservación de la Naturaleza,
Asesoría de Consumo,
Biblioteconomía, Archivística y Documentación,
Comercio Exterior,
Contabilidad y Administración en la Pequeña y Mediana Empresa,
Contabilidad y Gestión,
Hortofruticultura,
Información y Atención al Público,
Programación de Informática de Gestión,
Recepción,
Secretariado Ejecutivo Multilingüe,
Técnico Comercial
| | | | Formación Profesional de 2º Grado
| | |
Administración de Empresas,
Administración Hostelera,
Administración y Gestión de Empresas Agrarias,
Administrativa,
Agencias de Viajes,
Almacenes,
Azafatas de Congresos y Exposiciones,
Comercial,
Comercio Exterior y Transportes,
Contabilidad,
Dirección y Gestión de Empresas Agrarias,
Diseño Gráfico,
Entidades de Ahorro,
Explotación Agropecuaria,
Explotación Forestal,
Explotación Hortofrutícola,
Gobierno y Administración de Servicios Comunitarios,
Hostelería,
Informática de Empresarial,
Informática de Empresas,
Informática de Gestión,
Inmobiliario,
Jardinería,
Marketing,
Mecanización Agraria,
Peluquería,
Producción de Programas,
Programador de Aplicaciones de Gestión,
Programador de Gestión,
Programador de Gestión Administrativa,
Publicidad,
Relaciones Públicas,
Secretaria Bilingüe de Dirección,
Secretariado,
Secretario Ejecutivo de Dirección,
Servicios a Bordo de Aviación,
Servicios de Tierra de Aviación
| |
| | Otras: Titulados universitarios; pruebas de acceso mayores de 25 años. |
|
| Continuación a otros estudios |
|
Los alumnos que obtengan el título de Diplomado en Ciencias Empresariales pueden acceder al 2º ciclo (directamente o mediante complementos de formación, según se indica) de los siguientes estudios:
Estudio | BOE | Directo (D) / Complementos (C) | Descripción de los complementos |
Administración y Dirección de Empresas | 26-9-91 y 27-12-93 | C | 4 créditos en Macroeconomía y 4 créditos en Microeconomía |
Antropología Social y Cultural | 13-1-93, 27-12-93 y 28-2-05 | D | |
Ciencias Actuariales y Financieras | 1-6-94 | D | |
Ciencias del Trabajo | 19-9-00 | C | 9 créditos en Historia Político-Social, nueve
créditos en Sociología y nueve créditos en Psicología. |
Ciencias y Técnicas Estadísticas | 28-9-95 | C | Entre 9 créditos y 24, distribuidos entre las siguientes materias: Análisis Matemáticos. Estadística y Probabilidad. Fundamentos de Informática. La determinación de la o las materias, y la fijación de los créditos correspondientes a las mismas, que constituyan, en cada caso, los complementos de formación, se realizará por las universidades, a la vista del currículum cursado por el alumno. En todo caso el alumno que accede a los estudios de la Licenciatura en Ciencias y Técnicas Estadísticas deberá haber superado, bien en los estudios de procedencia, bien en los complementos de formación, al menos:
12 créditos en Matemáticas. 6 créditos en Informática. 6 créditos en Estadística |
Comunicación Audiovisual | 12-6-92 | C | 12 créditos en Comunicación e Información Audiovisual; 10 créditos en Teoría de la Comunicación y Teoría de la Información; 8 créditos en Lengua |
Documentación | 5-8-1993 | C | Entre 40 y 45 créditos de las siguientes materias: Análisis y Lenguajes Documentales. Archivística. Bibliografía y Fuentes de Información. Biblioteconomía. Documentación General. Tecnologías de la Información. La determinación del número de créditos de cada una de las distintas materias indicadas corresponderá a las Universidades respectivas. |
Economía | 27-12-93 | C | 9 créditos en Historia Económica de España y Mundial; 4 créditos en Macroeconomía; 4 créditos en Microeconomía |
Estudios de Asia Oriental | 29-03-2003 | C | Entre 16 y 24 créditos de la Lengua en Asia Oriental cuyo itinerario se desee realizar, o superando la prueba de nivel de conocimiento de la lengua correspondiente.
La determinación del número de créditos corresponderá a las universidades respectivas.
|
Historia y Ciencias de la Música | 28-9-1995 | C | a) 6 créditos en Estructuras del Lenguaje Musical y 6 créditos en Historia de los Estilos Musicales b) un mínimo de 25 créditos y un máximo de 40, distribuidos entre todas o algunas de las materias que se relacionan a continuación: Latín. Paleografía. Historia del Arte Medieval. Historia del Arte Contemporáneo. Historia del Arte en la Edad Moderna. Historia Antigua. Historia Medieval. Historia Moderna. Historia Contemporánea. Historia de la Filosofía. Literatura Española. Historia de las Ideas Estéticas. La concreción del número de créditos que constituyan los complementos de formación, que en ningún caso excederá de 45, así como su distribución entre las distintas materias, se realizará en cada caso por las universidades. Las universidades podrán exigir, asimismo, a los alumnos que se encuentren en este grupo la superación de una prueba teórico-práctica de nivel musical, cuya organización y contenidos se determinará por las propias universidades. |
Humanidades | 27-12-93 | C | a) 32 créditos distribuidos entre las siguientes materias: Latín y Cultura Clásica. Lengua Extranjera Moderna y su Literatura. Lengua y Literatura b) 12 créditos entre Historia e Historia del Arte. La determinación del número de créditos de cada una de las materias corresponderá a las Universidades respectivas. |
Investigación y Técnicas de Mercado | 26-9-91 y 1-6-94 | C | Economía: conocimientos básicos de macroeconomía, con un total de 8 créditos, 6 teóricos y 2 prácticos. Técnicas de Investigación Social: conocimiento y dominio de la metodología elemental de las ciencias sociales y de sus técnicas de investigación, con un total de 8 créditos, 5 teóricos y 3 prácticos. |
Lingüística | 13-1-93 y 27-03-01 | C | 8 créditos en Lingüística. 8 créditos en Lengua (formación básica en los aspectos descriptivos y normativos de la Lengua Española o de otra lengua oficial propia de la Comunidad Autónoma donde radique la Universidad, a elección del alumno). 12 créditos en segunda lengua* . 12 créditos en tercera lengua*
Se entiende por segunda y tercera lenguas indistintamente cualesquiera de las otras lenguas que se contemplan como troncales en las diferentes Licenciaturas en Filología. |
Periodismo | 12-6-92 | C | 12 créditos en Comunicación e Información Escrita; 10 créditos en Teoría de la Comunicación y Teoría de la Información y 8 créditos en Lengua |
Publicidad y Relaciones Públicas | 12-6-92 | C | 12 créditos en Publicidad y Relaciones Públicas; 10 créditos en Teoría de la Comunicación y Teoría de la Información; 8 créditos en Lengua. |
Teoría de la Literatura y Literatura Comparada | 26-9-91 y 17-9-99 | C | a) 8 créditos en Teoría de la Literatura; b) 17 créditos a elegir entre: 8 créditos en Lingüística; 9 créditos en una primera Literatura Extranjera; 9 créditos en una segunda Literatura Extranjera; 9 créditos en Literatura Española |
Traducción e Interpretación | 27-12-93 | C | 6 créditos en Lingüística Aplicada a la Traducción y 6 créditos en Teoría y Práctica de la Traducción. Además, deberá superarse un examen de las lenguas B y C |
|
|
Mundo Laboral
| | |
La salida profesional más frecuente para los Diplomados en Ciencias Empresariales se sitúa en el ámbito de la empresa privada, en la que pueden ocupar puestos de Contabilidad, Dirección y Administración, Financiación y Gestión Comercial, Marketing, Tributación, etc.
Además, los Diplomados en Ciencias Empresariales pueden desarrollar el ejercicio libre de la profesión, estando facultados para desarrollar los siguientes trabajos: ejercicio de la docencia en los centros donde se imparten enseñanzas mercantiles, dictámenes sobre materias económicas, administrativas o contables de las empresas, para su aprovechamiento por la Administración de Justicia. Igualmente, pueden participar en la intervención judicial de dichas materias, desempeño del cargo de Interventor en las Suspensiones de Pagos.
Finalmente, la Administración Pública ofrece a los profesionales de las Escuelas Universitarias Empresariales plazas específicas para estos diplomados y otras no tan específicas, pero a las que pueden acceder mediante oposición.
|
|
Area específica:
Economía y Empresa
|
|