|
LICENCIADO EN HUMANIDADES |
 |
|
|
|
|
|
Universidad: Universidad de CÁDIZ CÁDIZ
Centro: Facultad de Filosofía y Letras CÁDIZ
|
|
Ciclo:
Segundo Ciclo de Ciclo Largo
|
|
Oferta de plazas:
20
|
|
Notas acceso a segundo ciclo (año anterior):
1
|
|
Número de créditos:
150
|
|
Web plan estudios: Pinche aquí para acceder
|
|
Modalidad de enseñanza:
Presencial
|
|
Directrices generales propias BOE::
27-08-92
|
|
Objetivos formativos
| | |
Las enseñanzas conducentes a la obtención del título oficial de Licenciado en Humanidades proporcionaran una formación humanística adecuada de carácter interdisciplinar que tenga en cuenta de modo especial la perspectiva contemporánea.
Su objetivo es, por tanto, el estudio de los principales procesos sociales, culturales, artísticos, filosóficos, lingüísticos y literarios que se relacionan más directamente con la configuración del mundo actual.
|
|
Contenidos básicos
| | |
Geografía Humana, Historia, Historia del Arte, Historia del Pensamiento Filosófico y Científico, Latín y Cultura Clásica, Lengua Extranjera Moderna y su Literatura, Lengua y Literatura, Antropología Social, Filosofía, Geografía Regional, Historia Contemporánea, Psicología.
|
|
Acceso a segundo ciclo
| | |
Complementos de Formación necesarios para acceder al segundo ciclo de Licenciado en Humanidades
Orden de 10 de diciembre de 1993 (BOE de 27 de diciembre de 1993) por la que se determinan las titulaciones y los estudios del primer ciclo y los complementos de formación para el acceso a las enseñanzas conducentes a la obtención del titulo oficial de licenciado en Humanidades.
Podrán acceder al segundo ciclo de los estudios conducentes a la obtención del título oficial de Licenciado en Humanidades quienes reúnan los siguientes requisitos:
1.- Directamente, sin complementos de formación, quienes cursen el primer ciclo de estos estudios.
2.- Quienes, estando en posesión de cualquier título de primer ciclo o habiendo superado el primer ciclo de cualquier título, cursen, de no haberlo hecho antes: 32 créditos distribuidos entre las siguientes materias: Latín y Cultura Clásica; Lengua Extranjera Moderna y su Literatura; Lengua y Literatura; 12 créditos entre Historia e Historia del Arte.
La determinación del número de créditos de cada una de las materias corresponderá a las Universidades respectivas.
|
| Continuación a otros estudios |
|
Los alumnos que hayan superado el primer ciclo de Licenciado en Humanidades pueden acceder al 2º ciclo (directamente o mediante complementos de formación, según se indica) de los siguientes estudios:
Estudio | BOE | Directo (D) / Complementos (C) | Descripción de los complementos |
Antropología Social y Cultural | 13-1-93, 27-12-93 y 28-2-05 | D | |
Ciencias del Trabajo | 19-9-00 | C | 9 créditos en Derecho y Derecho Empresarial, 9 créditos en Economía y Empresa, 9 créditos en Sociología y 9 créditos en Psicología. |
Comunicación Audiovisual | 12-6-92 | C | 12 créditos en Comunicación e Información Audiovisual; 10 créditos en Teoría de la Comunicación y Teoría de la Información; 8 créditos en Lengua |
Documentación | 5-8-1993 | C | Entre 40 y 45 créditos de las siguientes materias: Análisis y Lenguajes Documentales. Archivística. Bibliografía y Fuentes de Información. Biblioteconomía. Documentación General. Tecnologías de la Información. La determinación del número de créditos de cada una de las distintas materias indicadas corresponderá a las Universidades respectivas. |
Estudios de Asia Oriental | 29-03-2003 | C | Entre 16 y 24 créditos de la Lengua en Asia Oriental cuyo itinerario se desee realizar, o superando la prueba de nivel de conocimiento de la lengua correspondiente.
La determinación del número de créditos corresponderá a las universidades respectivas.
|
Historia y Ciencias de la Música | 28-9-1995 | C | a) 6 créditos en Estructuras del Lenguaje Musical y 6 créditos en Historia de los Estilos Musicales b) un mínimo de 25 créditos y un máximo de 40, distribuidos entre todas o algunas de las materias que se relacionan a continuación: Latín. Paleografía. Historia del Arte Medieval. Historia del Arte Contemporáneo. Historia del Arte en la Edad Moderna. Historia Antigua. Historia Medieval. Historia Moderna. Historia Contemporánea. Historia de la Filosofía. Literatura Española. Historia de las Ideas Estéticas. La concreción del número de créditos que constituyan los complementos de formación, que en ningún caso excederá de 45, así como su distribución entre las distintas materias, se realizará en cada caso por las universidades. Las universidades podrán exigir, asimismo, a los alumnos que se encuentren en este grupo la superación de una prueba teórico-práctica de nivel musical, cuya organización y contenidos se determinará por las propias universidades. |
Lingüística | 13-1-93 y 27-03-01 | C | 8 créditos en Lingüística. 8 créditos en Lengua (formación básica en los aspectos descriptivos y normativos de la Lengua Española o de otra lengua oficial propia de la Comunidad Autónoma donde radique la Universidad, a elección del alumno). 12 créditos en segunda lengua* . 12 créditos en tercera lengua*
Se entiende por segunda y tercera lenguas indistintamente cualesquiera de las otras lenguas que se contemplan como troncales en las diferentes Licenciaturas en Filología. |
Periodismo | 12-6-92 | C | 12 créditos en Comunicación e Información Escrita; 10 créditos en Teoría de la Comunicación y Teoría de la Información y 8 créditos en Lengua |
Publicidad y Relaciones Públicas | 12-6-92 | C | 12 créditos en Publicidad y Relaciones Públicas; 10 créditos en Teoría de la Comunicación y Teoría de la Información; 8 créditos en Lengua. |
Teoría de la Literatura y Literatura Comparada | 26-9-91 y 17-9-99 | C | a) 8 créditos en Teoría de la Literatura; b) 17 créditos a elegir entre: 8 créditos en Lingüística; 9 créditos en una primera Literatura Extranjera; 9 créditos en una segunda Literatura Extranjera; 9 créditos en Literatura Española |
Traducción e Interpretación | 27-12-93 | C | 6 créditos en Lingüística Aplicada a la Traducción y 6 créditos en Teoría y Práctica de la Traducción. Además, deberá superarse un examen de las lenguas B y C |
|
|
Mundo Laboral
| | |
Al tratarse de una carrera que resume todas las materias pertenecientes al área de Humanidades, las perspectivas del licenciado en Humanidades son muy similares a las del resto de titulados en Fisolofía y Letras cuya salida más frecuente es la de la docencia.
Sin embargo, en el mundo empresarial actual, no es la titulación lo único que cuenta a la hora de optar por un empleo. Las empresas suelen valorar una serie de factores complementarios que hagan posible la integración, con garantías de éxito, del nuevo trabajador en la organización.
Entre ellos se destacan:
- Características personales: sensibilidad social, espíritu crítico y respeto por los usos y costumbres sociales.
- Otras variables: expediente académico, conocimientos complementarios, etc.
Los sectores a los que se puede encaminar un licenciado en Humanidades son, principalmente, Bibliotecas, Archivos, Documentación, Departamentos de Recursos Humanos y Ordenación del Territorio, Museos y Galerías de Arte.
Las funciones que puede desarrollar son, entre otras, Gestión Cultural, Gestión y Organización de Grupos Humanos, Documentación, Asesoría Lingüística y Cultural, Planificación de Recursos Humanos.
|
|
Area específica:
Humanidades
|
|