|
LICENCIADO EN FILOSOFÍA |
 |
|
|
|
|
|
Universidad: U.N.E.D. Universidad Nacional de Educación a Distancia MADRID
Centro: Centro Asociado de Ourense OURENSE
|
|
Ciclo:
Ciclo Largo: Primer y Segundo Ciclo
|
|
Oferta de plazas:
S.L.
|
|
Web plan estudios: Pinche aquí para acceder
|
|
Modalidad de enseñanza:
A distancia
|
|
Duración:
4- 5 años
|
|
Directrices generales propias BOE::
20/11/1990
|
|
Objetivos formativos
|
| |
Las enseñanzas contundentes a la obtención del título de Licenciado en Filosofía deberán proporcionar un conocimiento científico, histórico y sistemático de los principales objetos de la reflexión filosófica. Estos titulados se dedican al estudio del saber como tal, investigan la realidad y el ser humano desde vertientes antropológicas, éticas, sociológicas y estéticas. El contenido de estos estudios es, por lo tanto, amplio: la lógica, la política, la ciencia, el lenguaje, etc.
|
|
Contenidos básicos
|
| |
Antropología
Ética
Filosofía del Lenguaje
Historia de la Filosofía
Lógica
Teoría del Conocimiento
Corrientes actuales de la filosofía
Estética
Filosofía de la Ciencia
Filosofía Política
Metafísica
|
| Acceso a primer ciclo |
| | BACHILLERATO Y SELECTIVIDAD. Vías preferentes:
|
| |
Arte,
Ciencias de la Salud,
Ciencias Sociales,
Científica-Tecnológica,
Humanidades
|
|
| | COU Y SELECTIVIDAD. Opciones preferentes:
|
| |
A,
B,
C,
D
|
|
| | Otras: Titulados universitarios; pruebas de acceso mayores de 25 años. |
|
|
Acceso a segundo ciclo
|
| |
Pueden acceder al segundo ciclo de esta carrera:
Directamente desde el pimer ciclo de estos estudios.
|
| Continuación a otros estudios |
|
Los alumnos que hayan superado el primer ciclo de Licenciado en Filosofía pueden acceder al 2º ciclo (directamente o mediante complementos de formación, según se indica) de los siguientes estudios:
Estudio | BOE | Directo (D) / Complementos (C) | Descripción de los complementos |
Antropología Social y Cultural | 13-1-93, 27-12-93 y 28-2-05 | D | |
Comunicación Audiovisual | 12-6-92 | C | 12 créditos en Comunicación e Información Audiovisual; 10 créditos en Teoría de la Comunicación y Teoría de la Información; 8 créditos en Lengua |
Criminología | 8-7-03 | C | 9 créditos de Derecho Público (Constitucional o Administrativo), 9 créditos en Introducción a la Sociología y 9 créditos en Introducción a la Psicología. |
Documentación | 5-8-1993 | C | Entre 40 y 45 créditos de las siguientes materias: Análisis y Lenguajes Documentales. Archivística. Bibliografía y Fuentes de Información. Biblioteconomía. Documentación General. Tecnologías de la Información. La determinación del número de créditos de cada una de las distintas materias indicadas corresponderá a las Universidades respectivas. |
Estudios de Asia Oriental | 29-03-2003 | C | Entre 16 y 24 créditos de la Lengua en Asia Oriental cuyo itinerario se desee realizar, o superando la prueba de nivel de conocimiento de la lengua correspondiente. La determinación del número de créditos corresponderá a las universidades respectivas. |
Historia y Ciencias de la Música | 28-9-1995 | C | a) 6 créditos en Estructuras del Lenguaje Musical y 6 créditos en Historia de los Estilos Musicales b) un mínimo de 25 créditos y un máximo de 40, distribuidos entre todas o algunas de las materias que se relacionan a continuación: Latín. Paleografía. Historia del Arte Medieval. Historia del Arte Contemporáneo. Historia del Arte en la Edad Moderna. Historia Antigua. Historia Medieval. Historia Moderna. Historia Contemporánea. Historia de la Filosofía. Literatura Española. Historia de las Ideas Estéticas. La concreción del número de créditos que constituyan los complementos de formación, que en ningún caso excederá de 45, así como su distribución entre las distintas materias, se realizará en cada caso por las universidades. Las universidades podrán exigir, asimismo, a los alumnos que se encuentren en este grupo la superación de una prueba teórico-práctica de nivel musical, cuya organización y contenidos se determinará por las propias universidades. |
Humanidades | 27-12-93 | C | a) 32 créditos distribuidos entre las siguientes materias: Latín y Cultura Clásica. Lengua Extranjera Moderna y su Literatura. Lengua y Literatura b) 12 créditos entre Historia e Historia del Arte. La determinación del número de créditos de cada una de las materias corresponderá a las Universidades respectivas. |
Lingüística | 13-1-93 y 27-03-01 | C | 8 créditos en Lingüística. 8 créditos en Lengua (formación básica en los aspectos descriptivos y normativos de la Lengua Española o de otra lengua oficial propia de la Comunidad Autónoma donde radique la Universidad, a elección del alumno). 12 créditos en segunda lengua* . 12 créditos en tercera lengua*
Se entiende por segunda y tercera lenguas indistintamente cualesquiera de las otras lenguas que se contemplan como troncales en las diferentes Licenciaturas en Filología. |
Periodismo | 12-6-92 | C | 12 créditos en Comunicación e Información Escrita; 10 créditos en Teoría de la Comunicación y Teoría de la Información y 8 créditos en Lengua |
Publicidad y Relaciones Públicas | 12-6-92 | C | 12 créditos en Publicidad y Relaciones Públicas; 10 créditos en Teoría de la Comunicación y Teoría de la Información; 8 créditos en Lengua. |
Teoría de la Literatura y Literatura Comparada | 26-9-91 y 17-9-99 | C | a) 8 créditos en Teoría de la Literatura; b) 17 créditos a elegir entre: 8 créditos en Lingüística; 9 créditos en una primera Literatura Extranjera; 9 créditos en una segunda Literatura Extranjera; 9 créditos en Literatura Española |
Traducción e Interpretación | 27-12-93 | C | 6 créditos en Lingüística Aplicada a la Traducción y 6 créditos en Teoría y Práctica de la Traducción. Además, deberá superarse un examen de las lenguas B y C |
|
|
Mundo Laboral
|
| |
Entre las opciones profesionales que pueden escoger estos alumnos se encuentran la docencia, la investigación, la colaboración en los medios de comunicación, el asesoramiento a empresas político-culturales y la organización de archivos y bibliotecas; trabajan como documentalistas, asesores y correctores en editoriales; se encargan de la conservación y ordenación del patrimonio cultural, crítica literaria y textual. Además, pueden desempeñar su actividad profesional en la Administración pública.
|
|
Area específica:
Humanidades
|