|
LICENCIADO EN FILOLOGÍA INGLESA |
 |
|
|
|
|
|
Universidad: U.N.E.D. Universidad Nacional de Educación a Distancia MADRID
Centro: Centro Asociado de Gijón (Asturias) GIJÓN (ASTURIAS)
|
|
Ciclo:
Ciclo Largo: Primer y Segundo Ciclo
|
|
Oferta de plazas:
S.L.
|
|
Web plan estudios: Pinche aquí para acceder
|
|
Modalidad de enseñanza:
A distancia
|
|
Duración:
4-5 años.
|
|
Directrices generales propias BOE::
20-11-90
|
|
Objetivos formativos
| | |
Proporcionar una formación filológica de carácter general y un conocimiento adecuado de los aspectos lingüísticos, literarios y culturales inherentes a la lengua y a la filología Inglesa.
|
|
Contenidos básicos
| | |
Lengua (española o catalana), Lengua Inglesa, Lingüística, Literatura Inglesa, Segunda Lengua y su Literatura, Teoría de la Literatura, Gramática Inglesa, Historia y Cultura de los Países de habla Inglesa, Historia de la Lengua Inglesa, Literatura Inglesa y Norteamericana.
|
| Acceso a primer ciclo | | | BACHILLERATO Y SELECTIVIDAD. Vías preferentes:
| | |
Humanidades
| | | | COU Y SELECTIVIDAD. Opciones preferentes:
| | |
D
| | | | Ciclos Formativos de Grado Superior
| | |
Agencias de Viajes,
Alojamiento,
Animación Turística,
Información y Comercialización Turísticas,
Interpretación de la Lengua de Signos,
Restauración,
Secretariado
| | | | Módulos Profesionales de Nivel III
| | |
Biblioteconomía, Archivística y Documentación,
Recepción,
Secretariado Ejecutivo Multilingüe
| | | | Formación Profesional de 2º Grado
| | |
Administración Hostelera,
Agencias de Viajes,
Azafatas de Congresos y Exposiciones,
Hostelería,
Secretaria Bilingüe de Dirección,
Secretariado,
Secretario Ejecutivo de Dirección,
Servicios a Bordo de Aviación,
Servicios de Tierra de Aviación
| |
| | Otras: Titulados universitarios; pruebas de acceso mayores de 25 años. |
|
|
Acceso a segundo ciclo
| | |
Complementos de Formación necesarios para acceder al segundo ciclo de Filología Inglesa:
Orden de 11 de septiembre de 1991 (BOE de 26 de septiembre de 1991) por la que se determinan las titulaciones y los estudios de primer ciclo y los complementos de formación para el acceso a las enseñanzas conducentes a la obtención del titulo oficial de licenciado en Filología Inglesa.
Podrán acceder al segundo quienes cumplan los siguientes requisitos:
1.- Quienes cursen el primer ciclo de los respectivos estudios
2.- Quienes hayan superado el primer ciclo de cualquier licenciatura en filología y además superen, de no haberlo hecho antes, los créditos que se especifican: 14 créditos en lengua inglesa; 12 créditos en literatura inglesa .
|
| Continuación a otros estudios |
|
Los alumnos que hayan superado el primer ciclo de Licenciado en Filología Inglesa pueden acceder al 2º ciclo (directamente o mediante complementos de formación, según se indica) de los siguientes estudios:
Estudio | BOE | Directo (D) / Complementos (C) | Descripción de los complementos |
Antropología Social y Cultural | 13-1-93, 27-12-93 y 28-2-05 | D | |
Comunicación Audiovisual | 12-6-92 | C | 12 créditos en Comunicación e Información Audiovisual; 10 créditos en Teoría de la Comunicación y Teoría de la Información; 8 créditos en Lengua |
Documentación | 5-8-1993 | C | Entre 40 y 45 créditos de las siguientes materias: Análisis y Lenguajes Documentales. Archivística. Bibliografía y Fuentes de Información. Biblioteconomía. Documentación General. Tecnologías de la Información. La determinación del número de créditos de cada una de las distintas materias indicadas corresponderá a las Universidades respectivas. |
Estudios de Asia Oriental | 29-03-2003 | C | Entre 16 y 24 créditos de la Lengua en Asia Oriental cuyo itinerario se desee realizar, o superando la prueba de nivel de conocimiento de la lengua correspondiente.
La determinación del número de créditos corresponderá a las universidades respectivas.
|
Filología Alemana | 26-9-91 | C | 14 créditos en lengua alemana; 12 créditos en literatura alemana |
Filología Árabe | 26-9-91 | C | 14 créditos en lengua árabe y 12 créditos en literatura árabe |
Filología Catalana | 26-9-91 | C | 14 créditos en lengua catalana y 12 créditos en literatura catalana |
Filología Clásica | 26-9-91 | C | 16 créditos en lengua griega y su literatura y 16 créditos en lengua latina y su literatura |
Filología Francesa | 26-9-91 | C | 14 créditos en lengua francesa y 12 créditos en literatura francesa |
Filología Gallega | 26-9-91 | C | 14 créditos en lengua gallega y 12 créditos en literatura gallega |
Filología Hebrea | 26-9-91 | C | 14 créditos en lengua hebrea y 12 créditos en literatura hebrea |
Filología Hispánica | 26-9-91 | C | 14 créditos en lengua española y 12 créditos en literatura española |
Filología Italiana | 26-9-91 | C | 14 créditos en lengua italiana y 12 créditos en literatura italiana |
Filología Portuguesa | 26-9-91 | C | 14 créditos en lengua portuguesa y 12 créditos en literatura portuguesa |
Filología Románica | 26-9-91 | C | Créditos troncales de lengua y literatura de primer ciclo de dos lenguas románicas. |
Filología Vasca | 26-9-91 | C | 16 créditos en lengua vasca |
Historia y Ciencias de la Música | 28-9-1995 | C | a) 6 créditos en Estructuras del Lenguaje Musical y 6 créditos en Historia de los Estilos Musicales b) un mínimo de 25 créditos y un máximo de 40, distribuidos entre todas o algunas de las materias que se relacionan a continuación: Latín. Paleografía. Historia del Arte Medieval. Historia del Arte Contemporáneo. Historia del Arte en la Edad Moderna. Historia Antigua. Historia Medieval. Historia Moderna. Historia Contemporánea. Historia de la Filosofía. Literatura Española. Historia de las Ideas Estéticas. La concreción del número de créditos que constituyan los complementos de formación, que en ningún caso excederá de 45, así como su distribución entre las distintas materias, se realizará en cada caso por las universidades. Las universidades podrán exigir, asimismo, a los alumnos que se encuentren en este grupo la superación de una prueba teórico-práctica de nivel musical, cuya organización y contenidos se determinará por las propias universidades. |
Humanidades | 27-12-93 | C | a) 32 créditos distribuidos entre las siguientes materias: Latín y Cultura Clásica. Lengua Extranjera Moderna y su Literatura. Lengua y Literatura b) 12 créditos entre Historia e Historia del Arte. La determinación del número de créditos de cada una de las materias corresponderá a las Universidades respectivas. |
Lingüística | 13-1-93 y 27-03-01 | D | |
Periodismo | 12-6-92 | C | 12 créditos en Comunicación e Información Escrita; 10 créditos en Teoría de la Comunicación y Teoría de la Información y 8 créditos en Lengua |
Publicidad y Relaciones Públicas | 12-6-92 | C | 12 créditos en Publicidad y Relaciones Públicas; 10 créditos en Teoría de la Comunicación y Teoría de la Información; 8 créditos en Lengua. |
Teoría de la Literatura y Literatura Comparada | 26-9-91 y 17-9-99 | D | |
Traducción e Interpretación | 27-12-93 | C | 6 créditos en Lingüística Aplicada a la Traducción y 6 créditos en Teoría y Práctica de la Traducción. Además, deberá superarse un examen de las lenguas B y C |
|
|
Mundo Laboral
| | |
Ante el nuevo mundo, real y virtual, creado por la revolución informática en esta última década, la expresión escrita y el conocimiento de lenguas gozan, más que nunca, de un entorno privilegiado. La mayor movilidad de las personas, los nuevos programas informáticos de dictado, traducción, bibliográficos, etc. y las nuevas aplicaciones de los conocimientos lingüísticos en la exploración de las lenguas, hacen de estos estudios uno de los más prometedores.
Así, y en el caso específico de la Filología Inglesa, entre las salidas profesionales figuran, no sólo la docencia en todos sus niveles y el universo de las letras (asesor editorial, corrector de textos, traductor, documentalista, crítico literario y textual), sino también las surgidas con el desarrollo de los organismos internacionales (europeos y mundiales), la presencia aplastante de la lengua inglesa en Internet, la proliferación de las televisiones y comunicaciones vía satélite (que posibilita el acceso a transmisiones en lengua inglesa). Son ámbitos todos ellos en los que el conocimiento de la lengua y cultura inglesa son indispensables.
Por todas estas razones, el estudio de la Filología Inglesa adquiere, hoy en día, un carácter fundamental.
|
|
Area específica:
Filología, Literatura y Lingüística
|
|