|
LICENCIADO EN FILOLOGÍA CATALANA |
 |
|
|
|
|
|
Universidad: Universitat de VALÈNCIA VALENCIA
Centro: Facultad de Filología, Traducción y Comunicación VALENCIA
|
|
Ciclo:
Ciclo Largo: Primer y Segundo Ciclo
|
|
Oferta de plazas:
60
|
|
Notas de corte de selectividad (año anterior):
5
|
|
Notas corte - Mayores 25 años (año anterior):
5.72
|
|
Notas corte - Titulados (año anterior):
6.62
|
|
Número de créditos:
300
|
|
Web plan estudios: Pinche aquí para acceder
|
|
Modalidad de enseñanza:
Presencial
|
|
Duración:
4- 5 años
|
|
Directrices generales propias BOE::
20-11-90
|
|
Objetivos formativos
|
| |
Proporcionar una formación filológica de carácter general y un conocimiento adecuado de los aspectos lingüísticos, literarios y culturales inherentes a la lengua y a la filología catalana.
|
|
Contenidos básicos
|
| |
Latín, Lengua (española o catalana), Lengua Catalana, Lingüística, Literatura Catalana, Segunda Lengua y su Literatura, Teoría de la Literatura, Gramática Catalana, Historia de la Lengua Catalana, Literatura Catalana.
|
| Acceso a primer ciclo |
| | BACHILLERATO Y SELECTIVIDAD. Vías preferentes:
|
| |
Humanidades
|
|
| | COU Y SELECTIVIDAD. Opciones preferentes:
|
| |
D
|
|
| | Ciclos Formativos de Grado Superior
|
| |
Agencias de Viajes,
Alojamiento,
Animación Turística,
Información y Comercialización Turísticas,
Interpretación de la Lengua de Signos,
Restauración,
Secretariado
|
|
| | Módulos Profesionales de Nivel III
|
| |
Biblioteconomía, Archivística y Documentación,
Recepción,
Secretariado Ejecutivo Multilingüe
|
|
| | Formación Profesional de 2º Grado
|
| |
Administración Hostelera,
Agencias de Viajes,
Azafatas de Congresos y Exposiciones,
Hostelería,
Secretaria Bilingüe de Dirección,
Secretariado,
Secretario Ejecutivo de Dirección,
Servicios a Bordo de Aviación,
Servicios de Tierra de Aviación
|
|
| | Otras: Titulados universitarios; pruebas de acceso mayores de 25 años. |
|
|
Acceso a segundo ciclo
|
| |
Complementos de Formación necesarios para acceder al segundo ciclo de Filología Catalana:
Orden de 11 de septiembre de 1991 (BOE de 26 de septiembre de 1991) por la que se determinan las titulaciones y los estudios de primer ciclo y los complementos de formación para el acceso a las enseñanzas conducentes a la obtención del titulo oficial de licenciado en Filología Catalana:
Podrán acceder al segundo ciclo de las licenciaturas que se indican quienes cumplan los siguientes requisitos:
1.- Quienes cursen el primer ciclo de los respectivos estudios
2.- Quienes hayan superado el primer ciclo de cualquier licenciatura en filología y además superen, de no haberlo hecho antes, los créditos que se especifican: 14 créditos en lengua catalana; 12 créditos en literatura catalana
|
| Continuación a otros estudios |
|
Los alumnos que hayan superado el primer ciclo de Licenciado en Filología Catalana pueden acceder al 2º ciclo (directamente o mediante complementos de formación, según se indica) de los siguientes estudios:
Estudio | BOE | Directo (D) / Complementos (C) | Descripción de los complementos |
Antropología Social y Cultural | 13-1-93, 27-12-93 y 28-2-05 | D | |
Comunicación Audiovisual | 12-6-92 | C | 12 créditos en Comunicación e Información Audiovisual; 10 créditos en Teoría de la Comunicación y Teoría de la Información; 8 créditos en Lengua |
Documentación | 5-8-1993 | C | Entre 40 y 45 créditos de las siguientes materias: Análisis y Lenguajes Documentales. Archivística. Bibliografía y Fuentes de Información. Biblioteconomía. Documentación General. Tecnologías de la Información. La determinación del número de créditos de cada una de las distintas materias indicadas corresponderá a las Universidades respectivas. |
Estudios de Asia Oriental | 29-03-2003 | C | Entre 16 y 24 créditos de la Lengua en Asia Oriental cuyo itinerario se desee realizar, o superando la prueba de nivel de conocimiento de la lengua correspondiente.
La determinación del número de créditos corresponderá a las universidades respectivas.
|
Filología Alemana | 26-9-91 | C | 14 créditos en lengua alemana; 12 créditos en literatura alemana |
Filología Árabe | 26-9-91 | C | 14 créditos en lengua árabe y 12 créditos en literatura árabe |
Filología Clásica | 26-9-91 | C | 16 créditos en lengua griega y su literatura y 16 créditos en lengua latina y su literatura |
Filología Francesa | 26-9-91 | C | 14 créditos en lengua francesa y 12 créditos en literatura francesa |
Filología Gallega | 26-9-91 | C | 14 créditos en lengua gallega y 12 créditos en literatura gallega |
Filología Hebrea | 26-9-91 | C | 14 créditos en lengua hebrea y 12 créditos en literatura hebrea |
Filología Hispánica | 26-9-91 | C | 14 créditos en lengua española y 12 créditos en literatura española |
Filología Inglesa | 26-9-91 | C | 14 créditos en lengua inglesa y 12 créditos en literatura inglesa |
Filología Italiana | 26-9-91 | C | 14 créditos en lengua italiana y 12 créditos en literatura italiana |
Filología Portuguesa | 26-9-91 | C | 14 créditos en lengua portuguesa y 12 créditos en literatura portuguesa |
Filología Románica | 26-9-91 | C | Créditos troncales correspondientes a una lengua románica, y a su literatura, distinta de la propia filología de procedencia. |
Filología Vasca | 26-9-91 | C | 16 créditos en lengua vasca |
Historia y Ciencias de la Música | 28-9-1995 | C | a) 6 créditos en Estructuras del Lenguaje Musical y 6 créditos en Historia de los Estilos Musicales b) un mínimo de 25 créditos y un máximo de 40, distribuidos entre todas o algunas de las materias que se relacionan a continuación: Latín. Paleografía. Historia del Arte Medieval. Historia del Arte Contemporáneo. Historia del Arte en la Edad Moderna. Historia Antigua. Historia Medieval. Historia Moderna. Historia Contemporánea. Historia de la Filosofía. Literatura Española. Historia de las Ideas Estéticas. La concreción del número de créditos que constituyan los complementos de formación, que en ningún caso excederá de 45, así como su distribución entre las distintas materias, se realizará en cada caso por las universidades. Las universidades podrán exigir, asimismo, a los alumnos que se encuentren en este grupo la superación de una prueba teórico-práctica de nivel musical, cuya organización y contenidos se determinará por las propias universidades. |
Humanidades | 27-12-93 | C | a) 32 créditos distribuidos entre las siguientes materias: Latín y Cultura Clásica. Lengua Extranjera Moderna y su Literatura. Lengua y Literatura b) 12 créditos entre Historia e Historia del Arte. La determinación del número de créditos de cada una de las materias corresponderá a las Universidades respectivas. |
Lingüística | 13-1-93 y 27-03-01 | D | |
Periodismo | 12-6-92 | C | 12 créditos en Comunicación e Información Escrita; 10 créditos en Teoría de la Comunicación y Teoría de la Información y 8 créditos en Lengua |
Publicidad y Relaciones Públicas | 12-6-92 | C | 12 créditos en Publicidad y Relaciones Públicas; 10 créditos en Teoría de la Comunicación y Teoría de la Información; 8 créditos en Lengua. |
Teoría de la Literatura y Literatura Comparada | 26-9-91 y 17-9-99 | D | |
Traducción e Interpretación | 27-12-93 | C | 6 créditos en Lingüística Aplicada a la Traducción y 6 créditos en Teoría y Práctica de la Traducción. Además, deberá superarse un examen de las lenguas B y C |
|
|
Mundo Laboral
|
| |
El objetivo fundamental de la Licenciatura es proporcionar una formación filológica general y un conocimiento específico de los aspectos lingüísticos, literarios y culturales de la lengua y la literatura catalanas. Se trata de formar profesionales en una vertiente docente, investigadora y también con otros conocimientos relacionados con la comunicación. En definitiva, se trata de ofrecer a los futuros licenciados los conocimientos necesarios para desarrollar tareas en la sociedad actual, respondiendo a las exigencias que esta impone. En este sentido, junto a las salidas más tradicionales como son ahora la docencia del valenciano (en centros de enseñanza secundaria, de enseñanza de adultos, para extranjeros o universitarios), es necesario también tener presente las tareas de corrector de textos y corrector de estilo (en instituciones, medios de comunicación, editoriales), de traductor y de trabajos en gabinetes de planificación y dinamización lingüística (en instituciones), de crítica literaria (medios de comunicación) o de mediador lingüístico (empresas).
|
|
Area específica:
Filología, Literatura y Lingüística
|