|
GRADO EN CINE Y TELEVISIÓN |
 |
|
|
|
|
|
Universidad: Universitat Ramón Llull BARCELONA
Centro: Facultad de Ciencias de la Comunicación Blanquerna BARCELONA
|
|
Ciclo:
Ciclo Largo: Primer y Segundo Ciclo
|
|
Web plan estudios: Pinche aquí para acceder
|
|
Modalidad de enseñanza:
Presencial
|
|
Duración:
4- 5 años
|
|
Directrices generales propias BOE::
10-10-91
|
|
Objetivos formativos
| | |
Las enseñanzas conducentes a la obtención del título oficial de Licenciado en Comunicación Audiovisual deberán proporcionar una formación adecuada en el campo de la elaboración informativa y de la creación, producción y realización en los diversos medios de comunicación audiovisual.
Los estudios profundizan en los signos y los símbolos de la comunicación visual y auditiva, en la creación de historias y guiones para el cine, la televisión o la radio y en la persuasión que cada mensaje puede tener sobre el oyente o el espectador.
En esta carrera se enseña a utilizar las cámaras de foto y de cine desde el punto de vista artístico y técnico Lo fundamental es saber qué imágenes se deben fotografiar o filmar y cómo se deben ver a través del objetivo para transmitir un efecto determinado; cómo se debe hablar en radio para comunicar perfectamente lo que se quiere decir; cómo gesticular en un programa de televisión, cómo mirar a la cámara y qué técnicas y equipos intervienen en la creación de los distintos productos audiovisuales.
|
|
Contenidos básicos
| | |
Análisis del Entorno Social y de su Evolución Histórica, Comunicación e Información Audiovisual, Comunicación e Información Escrita, Documentación Informativa, Lengua, Publicidad y Relaciones Públicas, Teoría de la Comunicación y Teoría de la Información, Derecho de la Información, Estructura del Sistema Audiovisual, Narrativa Audiovisual, Producción y Realización Audiovisuales, Teoría de la Comunicación Audiovisual.
|
| Acceso a primer ciclo | | | BACHILLERATO Y SELECTIVIDAD. Vías preferentes:
| | |
Arte,
Ciencias de la Salud,
Ciencias Sociales,
Científica-Tecnológica,
Humanidades
| | | | COU Y SELECTIVIDAD. Opciones preferentes:
| | |
A,
B,
C,
D
| | | | Ciclos Formativos de Grado Superior
| | |
Edición de Arte,
Encuadernación Artística,
Fotografía Artística,
Grabado y Técnicas de Estampación,
Gráfica Publicitaria,
Ilustración,
Imagen,
Producción de Audiovisuales, Radio y Espectáculos,
Realización de Audiovisuales y Espectáculos,
Sonido
| | | | Módulos Profesionales de Nivel III
| | |
Medios Audiovisuales,
Operaciones Imagen y Sonido,
Realización, Producción y Operación de Programas Audiovisuales
| | | | Formación Profesional de 2º Grado
| | |
Grabado,
Imagen Fílmica,
Imagen Fotográfica,
Medios Audiovisuales,
Operaciones en Radio-Televisión,
Producción de Programas,
Realización de Programas
| |
| | Otras: Titulados universitarios; pruebas de acceso mayores de 25 años. |
|
|
Acceso a segundo ciclo
| | |
Complementos de formación necesarios para acceder al segundo ciclo de Licenciado en Comunicación Audiovisual
Orden de 5 de junio de 1992 (BOE de 12 de junio de 1992) por la que se establecen las titulaciones y estudios previos del primer ciclo, así como los complementos de formación con los que se puede acceder a las enseñanzas del segundo ciclo, conducentes a la obtención del titulo oficial de Licenciado en Comunicación Audiovisual.
Podrán acceder al segundo ciclo de la Licenciatura en Comunicación Audiovisual, quienes cumplan los siguientes requisitos:
1.- Directamente, sin complementos de formación, quienes cursen el primer ciclo de estos estudios.
2.- Directamente, sin complementos de formación, quienes hayan superado el primer ciclo de:
Licenciado en Periodismo
Licenciado en Publicidad y Relaciones Públicas
3.- Quienes estén en posesión de un título universitario de carácter oficial o hayan superado un primer ciclo de estudios universitarios oficiales, cursando como complementos de formación, de no haberlo hecho antes:
- 12 créditos en Comunicación e Información Audiovisual
- 10 créditos en Teoría de la Comunicación y Teoría de la Informació
- 8 créditos en Lengua
|
| Continuación a otros estudios |
|
Los alumnos que hayan superado el primer ciclo de Grado en Cine y Televisión pueden acceder al 2º ciclo (directamente o mediante complementos de formación, según se indica) de los siguientes estudios:
Estudio | BOE | Directo (D) / Complementos (C) | Descripción de los complementos |
Antropología Social y Cultural | 13-1-93, 27-12-93 y 28-2-05 | D | |
Documentación | 5-8-1993 | C | Entre 40 y 45 créditos de las siguientes materias: Análisis y Lenguajes Documentales. Archivística. Bibliografía y Fuentes de Información. Biblioteconomía. Documentación General. Tecnologías de la Información. La determinación del número de créditos de cada una de las distintas materias indicadas corresponderá a las Universidades respectivas. |
Estudios de Asia Oriental | 29-03-2003 | C | Entre 16 y 24 créditos de la Lengua en Asia Oriental cuyo itinerario se desee realizar, o superando la prueba de nivel de conocimiento de la lengua correspondiente. La determinación del número de créditos corresponderá a las universidades respectivas. |
Historia y Ciencias de la Música | 28-9-1995 | C | a) 6 créditos en Estructuras del Lenguaje Musical y 6 créditos en Historia de los Estilos Musicales b) un mínimo de 25 créditos y un máximo de 40, distribuidos entre todas o algunas de las materias que se relacionan a continuación: Latín. Paleografía. Historia del Arte Medieval. Historia del Arte Contemporáneo. Historia del Arte en la Edad Moderna. Historia Antigua. Historia Medieval. Historia Moderna. Historia Contemporánea. Historia de la Filosofía. Literatura Española. Historia de las Ideas Estéticas. La concreción del número de créditos que constituyan los complementos de formación, que en ningún caso excederá de 45, así como su distribución entre las distintas materias, se realizará en cada caso por las universidades. Las universidades podrán exigir, asimismo, a los alumnos que se encuentren en este grupo la superación de una prueba teórico-práctica de nivel musical, cuya organización y contenidos se determinará por las propias universidades. |
Humanidades | 27-12-93 | C | a) 32 créditos distribuidos entre las siguientes materias: Latín y Cultura Clásica. Lengua Extranjera Moderna y su Literatura. Lengua y Literatura b) 12 créditos entre Historia e Historia del Arte. La determinación del número de créditos de cada una de las materias corresponderá a las Universidades respectivas. |
Lingüística | 13-1-93 y 27-03-01 | C | 8 créditos en Lingüística. 8 créditos en Lengua (formación básica en los aspectos descriptivos y normativos de la Lengua Española o de otra lengua oficial propia de la Comunidad Autónoma donde radique la Universidad, a elección del alumno). 12 créditos en segunda lengua* . 12 créditos en tercera lengua*
Se entiende por segunda y tercera lenguas indistintamente cualesquiera de las otras lenguas que se contemplan como troncales en las diferentes Licenciaturas en Filología. |
Periodismo | 12-6-92 | D | |
Publicidad y Relaciones Públicas | 12-6-92 | D | |
Teoría de la Literatura y Literatura Comparada | 26-9-91 y 17-9-99 | C | a) 8 créditos en Teoría de la Literatura; b) 17 créditos a elegir entre: 8 créditos en Lingüística; 9 créditos en una primera Literatura Extranjera; 9 créditos en una segunda Literatura Extranjera; 9 créditos en Literatura Española |
Traducción e Interpretación | 27-12-93 | C | 6 créditos en Lingüística Aplicada a la Traducción y 6 créditos en Teoría y Práctica de la Traducción. Además, deberá superarse un examen de las lenguas B y C |
|
|
Mundo Laboral
| | |
Las salidas profesionales del Licenciado en Comunicación Audiovisual están muy enfocadas hacia el campo de la información y la comunicación. El trabajo en emisoras de radio, canales de televisión y productoras de cine constituye la tendencia profesional más lógica.
Las funciones principales a desarrollar por estos profesionales están encaminadas a Departamentos de prensa; comunicación interna; comunicación externa; dirección de agencias de publicidad y empresas de comunicación; guionistas; productores; directores de cine; realizadores y presentadores de programas de televisión; diseñadores de producción; montadores; realizadores; responsables de cámara; analistas de guión; encargados de fotografía, de sonido, de vestuario y de efectos especiales en películas y programas de televisión; preparación y diseño del story-board (guión dibujado); analista y responsable de fotografía (encuadres, movimientos de cámara, profundidad de campo y luminosidad) en Sectores muy diversos como el editorial, cinematografía, producciones de vídeo, cadenas públicas y privadas de televisión, comunicación en radio y televisión, publicidad en medios audiovisuales, equipos multimedia, televisión por cable y satélite. Además, puede trabajar en cualquier empresa, dentro del departamento de comunicación, información o prensa. Del mismo modo, existe la posibilidad de entrar en los gabinetes de prensa de organismos públicos
La demanda de estos profesionales ha crecido en los últimos años y tiende a crecer debido al auge de las televisiones locales y municipales, las televisiones por cable y satélite, y al aumento de emisoras de radio. Sin embargo, una parte importante de los que trabajan, lo hacen en campos que no están relacionados con los estudios de comunicación audiovisual.
|
|
Observaciones
| | |
Información de Interes para alumnos de Comunicación audiovisual http://www.emes.es/audiovisuales_puestosdeman.asp#4
Portal de Televisiones: (ofertas de empleo) http://www.tvlocal.com/
|
|
Area específica:
Ciencias Sociales
|
|