|
LICENCIADO EN DERECHO |
 |
|
|
|
|
|
Universidad: U.N.E.D. Universidad Nacional de Educación a Distancia MADRID
Centro: Centro Asociado de Cuenca CUENCA
|
|
Ciclo:
Ciclo Largo: Primer y Segundo Ciclo
|
|
Oferta de plazas:
S.L.
|
|
Web plan estudios: Pinche aquí para acceder
|
|
Modalidad de enseñanza:
A distancia
|
|
Duración:
4-5 años
|
|
Directrices generales propias BOE::
20-11-90
|
|
Objetivos formativos
| | |
Proporcionar una formación científica adecuada en los aspectos básicos y aplicados del derecho. Esta formación les capacita fundamentalmente para la defensa en juicios tanto de los intereses y derechos de las personas físicas como jurídicas, dictámenes sobre cuestiones legales, asesoramiento jurídico, etc.
|
|
Contenidos básicos
| | |
Derecho Administrativo, Derecho Civil, Derecho Constitucional, Derecho Internacional Público, Derecho Penal, Derecho Romano, Economía Política y Hacienda Pública, Historia del Derecho Español, Instituciones de Derecho Comunitario, Introducción al Derecho Procesal. Función Jurisdiccional, Teoría del Derecho, Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, Derecho Eclesiástico del Estado, Derecho Financiero y Tributario, Derecho Internacional Privado, Derecho Mercantil, Derecho Procesal, Filosofía del Derecho, Prácticum, Informática para Juristas, Lenguaje Jurídico (Francés o Inglés), Procedimiento Laboral
|
| Acceso a primer ciclo | | | BACHILLERATO Y SELECTIVIDAD. Vías preferentes:
| | |
Arte,
Ciencias de la Salud,
Ciencias Sociales,
Científica-Tecnológica,
Humanidades
| | | | COU Y SELECTIVIDAD. Opciones preferentes:
| | |
A,
B,
C,
D
| | | | Ciclos Formativos de Grado Superior
| | |
Administración y Finanzas,
Comercio Internacional,
Gestión Comercial y Marketing,
Gestión del Transporte,
Prevención de Riesgos Profesionales,
Secretariado,
Servicios al Consumidor
| | | | Módulos Profesionales de Nivel III
| | |
Administración de Empresas,
Administración Empresarial,
Asesoría de Consumo,
Biblioteconomía, Archivística y Documentación,
Comercio Exterior,
Contabilidad y Administración en la Pequeña y Mediana Empresa,
Contabilidad y Gestión,
Información y Atención al Público,
Secretariado Ejecutivo Multilingüe,
Técnico Comercial
| | | | Formación Profesional de 2º Grado
| | |
Administración de Empresas,
Administrativa,
Almacenes,
Comercial,
Comercio Exterior y Transportes,
Contabilidad,
Entidades de Ahorro,
Inmobiliario,
Marketing,
Publicidad,
Relaciones Públicas,
Secretaria Bilingüe de Dirección,
Secretariado,
Secretario Ejecutivo de Dirección
| |
| | Otras: Titulados universitarios; pruebas de acceso mayores de 25 años. |
|
|
Acceso a segundo ciclo
| | |
Sólo pueden acceder aquellos que cursen el primer ciclo de estos estudios.
|
| Continuación a otros estudios |
|
Los alumnos que hayan superado el primer ciclo de Licenciado en Derecho pueden acceder al 2º ciclo (directamente o mediante complementos de formación, según se indica) de los siguientes estudios:
Estudio | BOE | Directo (D) / Complementos (C) | Descripción de los complementos |
Antropología Social y Cultural | 13-1-93, 27-12-93 y 28-2-05 | D | |
Ciencias Actuariales y Financieras | 1-6-94 | C | 10 créditos en Contabilidad Financiera y Analítica; 10 créditos en Economía de la Empresa; 15 créditos en Matemáticas y Estadística Aplicadas a la Empresa. |
Ciencias del Trabajo | 19-9-00 | C | 9 créditos en Historia Político-Social, nueve
créditos en Sociología y nueve créditos en Psicología. |
Ciencias Políticas y de la Administración | 27-12-93 | C | Entre 16 y 32 créditos distribuidos entre las materias troncales que se relacionan a continuación: Ciencia Política y de la Administración. Historia Política y Social Contemporánea. Introducción al Derecho. Relaciones Internacionales. Sociología General. Técnicas de Investigación Social. La determinación del número de créditos de cada una de las materias corresponderá a las Universidades respectivas. |
Comunicación Audiovisual | 12-6-92 | C | 12 créditos en Comunicación e Información Audiovisual; 10 créditos en Teoría de la Comunicación y Teoría de la Información; 8 créditos en Lengua |
Criminología | 8-7-03 | C | 9 créditos de Derecho Público (Constitucional o Administrativo), 9 créditos en Introducción a la Sociología y 9 créditos en Introducción a la Psicología. |
Documentación | 5-8-1993 | C | Entre 40 y 45 créditos de las siguientes materias: Análisis y Lenguajes Documentales. Archivística. Bibliografía y Fuentes de Información. Biblioteconomía. Documentación General. Tecnologías de la Información. La determinación del número de créditos de cada una de las distintas materias indicadas corresponderá a las Universidades respectivas. |
Estudios de Asia Oriental | 29-03-2003 | C | Entre 16 y 24 créditos de la Lengua en Asia Oriental cuyo itinerario se desee realizar, o superando la prueba de nivel de conocimiento de la lengua correspondiente.
La determinación del número de créditos corresponderá a las universidades respectivas.
|
Historia y Ciencias de la Música | 28-9-1995 | C | a) 6 créditos en Estructuras del Lenguaje Musical y 6 créditos en Historia de los Estilos Musicales b) un mínimo de 25 créditos y un máximo de 40, distribuidos entre todas o algunas de las materias que se relacionan a continuación: Latín. Paleografía. Historia del Arte Medieval. Historia del Arte Contemporáneo. Historia del Arte en la Edad Moderna. Historia Antigua. Historia Medieval. Historia Moderna. Historia Contemporánea. Historia de la Filosofía. Literatura Española. Historia de las Ideas Estéticas. La concreción del número de créditos que constituyan los complementos de formación, que en ningún caso excederá de 45, así como su distribución entre las distintas materias, se realizará en cada caso por las universidades. Las universidades podrán exigir, asimismo, a los alumnos que se encuentren en este grupo la superación de una prueba teórico-práctica de nivel musical, cuya organización y contenidos se determinará por las propias universidades. |
Humanidades | 27-12-93 | C | a) 32 créditos distribuidos entre las siguientes materias: Latín y Cultura Clásica. Lengua Extranjera Moderna y su Literatura. Lengua y Literatura b) 12 créditos entre Historia e Historia del Arte. La determinación del número de créditos de cada una de las materias corresponderá a las Universidades respectivas. |
Investigación y Técnicas de Mercado | 26-9-91 y 1-6-94 | C | Economía: conocimientos básicos de macroeconomía, con un total de 8 créditos, 6 teóricos y 2 prácticos. Técnicas de Investigación Social: conocimiento y dominio de la metodología elemental de las ciencias sociales y de sus técnicas de investigación, con un total de 8 créditos, 5 teóricos y 3 prácticos. |
Lingüística | 13-1-93 y 27-03-01 | C | 8 créditos en Lingüística. 8 créditos en Lengua (formación básica en los aspectos descriptivos y normativos de la Lengua Española o de otra lengua oficial propia de la Comunidad Autónoma donde radique la Universidad, a elección del alumno). 12 créditos en segunda lengua* . 12 créditos en tercera lengua*
Se entiende por segunda y tercera lenguas indistintamente cualesquiera de las otras lenguas que se contemplan como troncales en las diferentes Licenciaturas en Filología. |
Periodismo | 12-6-92 | C | 12 créditos en Comunicación e Información Escrita; 10 créditos en Teoría de la Comunicación y Teoría de la Información y 8 créditos en Lengua |
Publicidad y Relaciones Públicas | 12-6-92 | C | 12 créditos en Publicidad y Relaciones Públicas; 10 créditos en Teoría de la Comunicación y Teoría de la Información; 8 créditos en Lengua. |
Teoría de la Literatura y Literatura Comparada | 26-9-91 y 17-9-99 | C | a) 8 créditos en Teoría de la Literatura; b) 17 créditos a elegir entre: 8 créditos en Lingüística; 9 créditos en una primera Literatura Extranjera; 9 créditos en una segunda Literatura Extranjera; 9 créditos en Literatura Española |
Traducción e Interpretación | 27-12-93 | C | 6 créditos en Lingüística Aplicada a la Traducción y 6 créditos en Teoría y Práctica de la Traducción. Además, deberá superarse un examen de las lenguas B y C |
|
|
Mundo Laboral
| | |
La carrera de Derecho está considerada como una de las más versátiles, de manera que sus titulados tienen ante sí un conjunto bastante amplio de posibilidades de empleo y realización profesional, en actividades directamente relacionadas con los estudios jurídicos que han cursado.
La que se considera la salida "natural" de esta carrera, el ejercicio de la abogacía es una de las opciones por la que pueden decantarse los Licenciados en Derecho, ya sea dedicándose al ejercicio libre de la profesión de Abogado, ya sea integrándose en puesto de asesoría jurídica en empresas y entidades de la más variada actividad.
Otra profesión frecuente derivada de esta Licenciatura es la de Procurador de los Tribunales.
Cabe destacar igualmente que los Licenciados en Derecho pueden optar a otras profesiones jurídicas, realizando las correspondientes oposiciones. Entre las más tradicionales, se pueden señalar las siguientes: Notarías, Judicatura, fiscalía, Abogado del Estado, Registros, Cuerpos Diplomáticos, Letrados de los distintos organismo públicos a todos los niveles de la Administración: local, nacional, autonómica o comunitaria.
Tradicionalmente, la carrera de Derecho ha venido siendo una de las más solicitadas por los estudiantes, lo que daba lugar a una cierta masificación de las Facultades de Derecho. En la actualidad, el mayor número de ofertas y la diversificación de titulaciones entre las que pueden elegir los estudiantes hace que, aun siendo la Licenciatura en Derecho todavía hoy una opción muy solicitada, haya disminuido el número de estudiantes y, consiguientemente, el problema de la masificación.
|
|
Observaciones
| | |
Consejo General de la Abogacía Española http://www.cgae.es/
Asociación de Abogados en Internet http://www.abog.net/
LEY 34/2006, de 30 de octubre, sobre el acceso a las profesiones de Abogado y Procurador de los Tribunales. http://www.boe.es/boe/dias/2006/10/31/pdfs/A37743-37747.pdf
|
|
Area específica:
Ciencias Jurídicas
|
|