|
DIPLOMADO EN TRABAJO SOCIAL |
 |
|
|
|
|
|
Universidad: Universitat Ramón Llull BARCELONA
Centro: Facultad de Educación Social y Trabajo Social Pere Tarrés BARCELONA
|
|
Ciclo:
Ciclo Corto: sólo Primer Ciclo
|
|
Web plan estudios: Pinche aquí para acceder
|
|
Modalidad de enseñanza:
Presencial
|
|
Duración:
3 años
|
|
Directrices generales propias BOE::
20-11-90 y 27-06-91
|
|
Objetivos formativos
| | |
Las enseñanzas conducentes a la obtención del título oficial de Diplomado en Trabajo Social deberán proporcionar una formación adecuada para el desempeño de la profesión.
El Trabajo Social en cuanto disciplina parte de una concepción del ser humano como ser en permanente interacción con su medio, y tiene como objetivo específico las relaciones entre los seres humanos y entre estos y su medio, especialmente en los grupos y las instituciones.
|
|
Contenidos básicos
| | |
Derecho, Métodos y Técnicas de Investigación Social, Política Social, Psicología Social, Salud Pública, Servicios Sociales, Sociología y Antropología Social, Trabajo Social.
|
| Acceso a primer ciclo | | | BACHILLERATO Y SELECTIVIDAD. Vías preferentes:
| | |
Arte,
Ciencias de la Salud,
Ciencias Sociales,
Científica-Tecnológica,
Humanidades
| | | | COU. Con selectividad superada se tiene prioridad. Opciones preferentes:
| | |
A,
B,
C,
D
| | | | Ciclos Formativos de Grado Superior
| | |
Administración de Sistemas Informáticos,
Administración y Finanzas,
Anatomía Patológica y Citología,
Animación de Actividades Físicas y Deportivas,
Animación Sociocultural,
Comercio Internacional,
Desarrollo de Aplicaciones Informáticas,
Dietética,
Documentación Sanitaria,
Educación Infantil,
Gestión Comercial y Marketing,
Gestión del Transporte,
Higiene Bucodental,
Imagen para el Diagnóstico,
Integración Social,
Interpretación de la Lengua de Signos,
Laboratorio de Diagnóstico Clínico,
Ortoprotésica,
Prótesis Dentales,
Radioterapia,
Salud Ambiental,
Secretariado,
Servicios al Consumidor
| | | | Módulos Profesionales de Nivel III
| | |
Actividades Físicas y Animación Deportiva,
Actividades Socio-Culturales,
Administración de Empresas,
Administración Empresarial,
Anatomía Patológica-Citología,
Asesoría de Consumo,
Biblioteconomía, Archivística y Documentación,
Comercio Exterior,
Contabilidad y Administración en la Pequeña y Mediana Empresa,
Contabilidad y Gestión,
Educador Infantil,
Información y Atención al Público,
Programación de Informática de Gestión,
Salud Ambiental,
Secretariado Ejecutivo Multilingüe,
Técnico Comercial,
Alta Montaña,
Escalada,
Esquí Alpino,
Esquí de Fondo,
Esquí de Montaña,
Fútbol,
Fútbol Sala,
Snowboard
| | | | Formación Profesional de 2º Grado
| | |
Adaptación Social,
Administración de Empresas,
Administrativa,
Almacenes,
Anatomía Patológica,
Comercial,
Comercio Exterior y Transportes,
Contabilidad,
Dietética y Nutrición,
Economía Socio-Familiar,
Educador de Disminuidos Psíquicos,
Entidades de Ahorro,
Higienista Dental,
Informática de Empresarial,
Informática de Empresas,
Informática de Gestión,
Inmobiliario,
Jardines de Infancia,
Laboratorio,
Marketing,
Medicina Nuclear,
Programador de Aplicaciones de Gestión,
Programador de Gestión,
Programador de Gestión Administrativa,
Prótesis Dental,
Publicidad,
Radiodiagnóstico,
Radioterapia,
Relaciones Públicas,
Secretaria Bilingüe de Dirección,
Secretariado,
Secretario Ejecutivo de Dirección
| |
| | Otras: Titulados universitarios; pruebas de acceso mayores de 25 años. |
|
| Continuación a otros estudios |
|
Los alumnos que obtengan el título de Diplomado en Trabajo Social pueden acceder al 2º ciclo (directamente o mediante complementos de formación, según se indica) de los siguientes estudios:
Estudio | BOE | Directo (D) / Complementos (C) | Descripción de los complementos |
Antropología Social y Cultural | 13-1-93, 27-12-93 y 28-2-05 | D | |
Ciencias del Trabajo | 19-9-00 | C | 9 créditos en Economía y Empresa |
Comunicación Audiovisual | 12-6-92 | C | 12 créditos en Comunicación e Información Audiovisual; 10 créditos en Teoría de la Comunicación y Teoría de la Información; 8 créditos en Lengua |
Criminología | 8-7-03 | C | 9 créditos de Derecho Público (Constitucional o Administrativo), 9 créditos en Introducción a la Sociología y 9 créditos en Introducción a la Psicología. |
Documentación | 5-8-1993 | C | Entre 40 y 45 créditos de las siguientes materias: Análisis y Lenguajes Documentales. Archivística. Bibliografía y Fuentes de Información. Biblioteconomía. Documentación General. Tecnologías de la Información. La determinación del número de créditos de cada una de las distintas materias indicadas corresponderá a las Universidades respectivas. |
Estudios de Asia Oriental | 29-03-2003 | C | Entre 16 y 24 créditos de la Lengua en Asia Oriental cuyo itinerario se desee realizar, o superando la prueba de nivel de conocimiento de la lengua correspondiente.
La determinación del número de créditos corresponderá a las universidades respectivas.
|
Historia y Ciencias de la Música | 28-9-1995 | C | a) 6 créditos en Estructuras del Lenguaje Musical y 6 créditos en Historia de los Estilos Musicales b) un mínimo de 25 créditos y un máximo de 40, distribuidos entre todas o algunas de las materias que se relacionan a continuación: Latín. Paleografía. Historia del Arte Medieval. Historia del Arte Contemporáneo. Historia del Arte en la Edad Moderna. Historia Antigua. Historia Medieval. Historia Moderna. Historia Contemporánea. Historia de la Filosofía. Literatura Española. Historia de las Ideas Estéticas. La concreción del número de créditos que constituyan los complementos de formación, que en ningún caso excederá de 45, así como su distribución entre las distintas materias, se realizará en cada caso por las universidades. Las universidades podrán exigir, asimismo, a los alumnos que se encuentren en este grupo la superación de una prueba teórico-práctica de nivel musical, cuya organización y contenidos se determinará por las propias universidades. |
Humanidades | 27-12-93 | C | a) 32 créditos distribuidos entre las siguientes materias: Latín y Cultura Clásica. Lengua Extranjera Moderna y su Literatura. Lengua y Literatura b) 12 créditos entre Historia e Historia del Arte. La determinación del número de créditos de cada una de las materias corresponderá a las Universidades respectivas. |
Lingüística | 13-1-93 y 27-03-01 | C | 8 créditos en Lingüística. 8 créditos en Lengua (formación básica en los aspectos descriptivos y normativos de la Lengua Española o de otra lengua oficial propia de la Comunidad Autónoma donde radique la Universidad, a elección del alumno). 12 créditos en segunda lengua* . 12 créditos en tercera lengua*
Se entiende por segunda y tercera lenguas indistintamente cualesquiera de las otras lenguas que se contemplan como troncales en las diferentes Licenciaturas en Filología. |
Periodismo | 12-6-92 | C | 12 créditos en Comunicación e Información Escrita; 10 créditos en Teoría de la Comunicación y Teoría de la Información y 8 créditos en Lengua |
Publicidad y Relaciones Públicas | 12-6-92 | C | 12 créditos en Publicidad y Relaciones Públicas; 10 créditos en Teoría de la Comunicación y Teoría de la Información; 8 créditos en Lengua. |
Sociología | 28-12-93 | C | 36 créditos distribuidos entre las siguientes materias: Ciencia Política y de la Administración; Economía Política; Estadística Aplicada a las Ciencias Sociales; Estructura Social y Estructura Social de España; Historia Política y Social Contemporánea; Teoría Sociológica. |
Teoría de la Literatura y Literatura Comparada | 26-9-91 y 17-9-99 | C | a) 8 créditos en Teoría de la Literatura; b) 17 créditos a elegir entre: 8 créditos en Lingüística; 9 créditos en una primera Literatura Extranjera; 9 créditos en una segunda Literatura Extranjera; 9 créditos en Literatura Española |
Traducción e Interpretación | 27-12-93 | C | 6 créditos en Lingüística Aplicada a la Traducción y 6 créditos en Teoría y Práctica de la Traducción. Además, deberá superarse un examen de las lenguas B y C |
|
|
Mundo Laboral
| | |
Los Trabajadores Sociales desarrollan su actividad fundamentalmente en los distintos Servicios de Bienestar Social (públicos y privados), en todas sus áreas.
- Servicios de Bienestar Social de las Comunidades Autónomas, dirigidos a distintos colectivos con especiales dificultades: familia, infancia y juventud, Tercera Edad, discapacitados, drogodependientes, migrantes, etc.
- Departamentos de Servicios Sociales de la Administración Local.
- Otros campos de actuación en relación a problemas sociales de otras áreas.
- Salud (hospitales, centros de salud y centros de orientación familiar).
- Vivienda social (erradicación de vivienda precaria).
- Justicia (reclusos, ex-reclusos y sus familiares).
- Trabajo (inserción sociolaboral de colectivos en situación de exclusión social).
- Educación.
- Organizaciones de interés social, no lucrativas que tratan de promover el bienestar de diferentes colectivos sociales con especiales dificultades (personas con discapacidades, menores en situación de riesgo, enfermos mentales, parados de larga duración o desempleados con dificultades de acceso al mundo laboral, Tercera Edad, Inmigrantes) etc.
- Empresas de prestación de Servicios Sociales.
- Servicios de recursos humanos y de Asistencia Social de empresas, públicas y privadas.
- Ejercicio libre de la profesión.
|
|
Observaciones
| | |
CONSEJO GENERAL DE COLEGIOS OFICIALES DE
DIPLOMADOS EN TRABAJO SOCIAL Y ASISTENTES SOCIALES http://www.cgtrabajosocial.es/
|
|
Area específica:
Ciencias Sociales
|
|