|
DIPLOMADO EN EDUCACIÓN SOCIAL |
 |
|
|
|
|
|
Universidad: Universidad de HUELVA HUELVA
Centro: Facultad de Ciencias de la Educación HUELVA
|
|
Ciclo:
Ciclo Corto: sólo Primer Ciclo
|
|
Oferta de plazas:
130
|
|
Notas de corte de selectividad (año anterior):
5
|
|
Notas de corte FP (año anterior):
5
|
|
Notas corte - Extranjeros (año anterior):
5
|
|
Notas corte - Mayores 25 años (año anterior):
5.09
|
|
Notas corte - Titulados (año anterior):
1
|
|
Número de créditos:
207
|
|
Web plan estudios: Pinche aquí para acceder
|
|
Modalidad de enseñanza:
Presencial
|
|
Duración:
3 años
|
|
Directrices generales propias BOE::
10-10-91 y corrección de erratas el 26-10-91
|
|
Objetivos formativos
| | |
Las enseñanzas conducentes a la obtención del título oficial de Diplomado en Educación Social deberán orientarse a la formación de un educador en los campos de la educación no formal, educación de adultos (incluidos los de la tercera edad), inserción social de personas discapacitadas y minusválidos, así como en la acción socio-educativa.
|
|
Contenidos básicos
| | |
Didáctica General, Educación Permanente, Intervención Educativa sobre Problemas Fundamentales de Desadaptación Social, Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación, Programas de Animación Sociocultural, Psicología del Desarrollo, Psicología Social y de las Organizaciones, Sociología y Antropología Social, Teorías e Instituciones Contemporáneas de Educación, Practicum.
|
| Acceso a primer ciclo | | | BACHILLERATO Y SELECTIVIDAD. Vías preferentes:
| | |
Arte,
Ciencias de la Salud,
Ciencias Sociales,
Científica-Tecnológica,
Humanidades
| | | | COU. Con selectividad superada se tiene prioridad. Opciones preferentes:
| | |
A,
B,
C,
D
| | | | Ciclos Formativos de Grado Superior
| | |
Administración de Sistemas Informáticos,
Administración y Finanzas,
Anatomía Patológica y Citología,
Animación de Actividades Físicas y Deportivas,
Animación Sociocultural,
Asesoría de Imagen Personal,
Comercio Internacional,
Desarrollo de Aplicaciones Informáticas,
Dietética,
Documentación Sanitaria,
Educación Infantil,
Gestión Comercial y Marketing,
Gestión del Transporte,
Higiene Bucodental,
Imagen para el Diagnóstico,
Integración Social,
Interpretación de la Lengua de Signos,
Laboratorio de Diagnóstico Clínico,
Ortoprotésica,
Prótesis Dentales,
Radioterapia,
Salud Ambiental,
Secretariado,
Servicios al Consumidor
| | | | Módulos Profesionales de Nivel III
| | |
Actividades Físicas y Animación Deportiva,
Actividades Socio-Culturales,
Administración de Empresas,
Administración Empresarial,
Anatomía Patológica-Citología,
Asesoría de Consumo,
Biblioteconomía, Archivística y Documentación,
Comercio Exterior,
Contabilidad y Administración en la Pequeña y Mediana Empresa,
Contabilidad y Gestión,
Educador Infantil,
Información y Atención al Público,
Programación de Informática de Gestión,
Salud Ambiental,
Secretariado Ejecutivo Multilingüe,
Técnico Comercial
| | | | Formación Profesional de 2º Grado
| | |
Adaptación Social,
Administración de Empresas,
Administrativa,
Almacenes,
Anatomía Patológica,
Comercial,
Comercio Exterior y Transportes,
Contabilidad,
Dietética y Nutrición,
Economía Socio-Familiar,
Educador de Disminuidos Psíquicos,
Entidades de Ahorro,
Higienista Dental,
Informática de Empresarial,
Informática de Empresas,
Informática de Gestión,
Inmobiliario,
Jardines de Infancia,
Laboratorio,
Marketing,
Medicina Nuclear,
Peluquería,
Programador de Aplicaciones de Gestión,
Programador de Gestión,
Programador de Gestión Administrativa,
Prótesis Dental,
Publicidad,
Radiodiagnóstico,
Radioterapia,
Relaciones Públicas,
Secretaria Bilingüe de Dirección,
Secretariado,
Secretario Ejecutivo de Dirección
| |
| | Otras: Titulados universitarios; pruebas de acceso mayores de 25 años. |
|
| Continuación a otros estudios |
|
Los alumnos que obtengan el título de Diplomado en Educación Social pueden acceder al 2º ciclo (directamente o mediante complementos de formación, según se indica) de los siguientes estudios:
Estudio | BOE | Directo (D) / Complementos (C) | Descripción de los complementos |
Antropología Social y Cultural | 13-1-93, 27-12-93 y 28-2-05 | D | |
Ciencias del Trabajo | 19-9-00 | C | 9 créditos en Derecho y Derecho Empresarial, 9 créditos en Economía y Empresa y 9 créditos en Historia Político-Social. |
Comunicación Audiovisual | 12-6-92 | C | 12 créditos en Comunicación e Información Audiovisual; 10 créditos en Teoría de la Comunicación y Teoría de la Información; 8 créditos en Lengua |
Criminología | 8-7-03 | C | 9 créditos de Derecho Público (Constitucional o Administrativo), 9 créditos en Introducción a la Sociología y 9 créditos en Introducción a la Psicología. |
Documentación | 5-8-1993 | C | Entre 40 y 45 créditos de las siguientes materias: Análisis y Lenguajes Documentales. Archivística. Bibliografía y Fuentes de Información. Biblioteconomía. Documentación General. Tecnologías de la Información. La determinación del número de créditos de cada una de las distintas materias indicadas corresponderá a las Universidades respectivas. |
Estudios de Asia Oriental | 29-03-2003 | C | Entre 16 y 24 créditos de la Lengua en Asia Oriental cuyo itinerario se desee realizar, o superando la prueba de nivel de conocimiento de la lengua correspondiente. La determinación del número de créditos corresponderá a las universidades respectivas. |
Historia y Ciencias de la Música | 28-9-1995 | C | a) 6 créditos en Estructuras del Lenguaje Musical y 6 créditos en Historia de los Estilos Musicales b) un mínimo de 25 créditos y un máximo de 40, distribuidos entre todas o algunas de las materias que se relacionan a continuación: Latín. Paleografía. Historia del Arte Medieval. Historia del Arte Contemporáneo. Historia del Arte en la Edad Moderna. Historia Antigua. Historia Medieval. Historia Moderna. Historia Contemporánea. Historia de la Filosofía. Literatura Española. Historia de las Ideas Estéticas. La concreción del número de créditos que constituyan los complementos de formación, que en ningún caso excederá de 45, así como su distribución entre las distintas materias, se realizará en cada caso por las universidades. Las universidades podrán exigir, asimismo, a los alumnos que se encuentren en este grupo la superación de una prueba teórico-práctica de nivel musical, cuya organización y contenidos se determinará por las propias universidades. |
Humanidades | 27-12-93 | C | a) 32 créditos distribuidos entre las siguientes materias: Latín y Cultura Clásica. Lengua Extranjera Moderna y su Literatura. Lengua y Literatura b) 12 créditos entre Historia e Historia del Arte. La determinación del número de créditos de cada una de las materias corresponderá a las Universidades respectivas. |
Lingüística | 13-1-93 y 27-03-01 | C | 8 créditos en Lingüística. 8 créditos en Lengua (formación básica en los aspectos descriptivos y normativos de la Lengua Española o de otra lengua oficial propia de la Comunidad Autónoma donde radique la Universidad, a elección del alumno). 12 créditos en segunda lengua* . 12 créditos en tercera lengua*
Se entiende por segunda y tercera lenguas indistintamente cualesquiera de las otras lenguas que se contemplan como troncales en las diferentes Licenciaturas en Filología. |
Pedagogía | 27-12-93 | C | Entre 16 y 20 créditos de Antropología de la Educación; Bases Metodológicas de la Investigación Educativa; Organización y Gestión de Centros Educativos y Procesos Psicológicos Básicos |
Periodismo | 12-6-92 | C | 12 créditos en Comunicación e Información Escrita; 10 créditos en Teoría de la Comunicación y Teoría de la Información y 8 créditos en Lengua |
Psicopedagogía | 13-1-93 | C | 6 créditos en Métodos, Diseños y Técnicas de Investigación Psicológicos: Medición en Psicología; teoría y técnicas de construcción de tests, escalas y cuestionarios, y metodologías cualitativas. 6 créditos en Procesos Psicológicos Básicos. 6 créditos en Psicología de la Personalidad. 4 créditos en Organización del Centro Escolar y 4 créditos en Psicología de la Educación. |
Publicidad y Relaciones Públicas | 12-6-92 | C | 12 créditos en Publicidad y Relaciones Públicas; 10 créditos en Teoría de la Comunicación y Teoría de la Información; 8 créditos en Lengua. |
Teoría de la Literatura y Literatura Comparada | 26-9-91 y 17-9-99 | C | a) 8 créditos en Teoría de la Literatura; b) 17 créditos a elegir entre: 8 créditos en Lingüística; 9 créditos en una primera Literatura Extranjera; 9 créditos en una segunda Literatura Extranjera; 9 créditos en Literatura Española |
Traducción e Interpretación | 27-12-93 | C | 6 créditos en Lingüística Aplicada a la Traducción y 6 créditos en Teoría y Práctica de la Traducción. Además, deberá superarse un examen de las lenguas B y C |
|
|
Mundo Laboral
| | |
Las salidas profesionales del diplomado en Educación Social son muy amplias ya que las sociedades avanzadas crean focos de personas inadaptadas, sin posibilidades económicas o con otros problemas sociales. Los educadores sociales están para facilitar el acceso de esas personas a la vida normal o, al menos, para paliar, en la medida de lo posible, sus problemas de integración y para hacerles más fácil y cómoda la existencia.
Los trabajos a realizar por estos profesionales son muy diversos, señalando principalmente la animación sociocultural, animación de actividades extra-escolares, programas de prevención de la marginación, turismo juvenil, social y cultural, programas de formación ocupacional, enseñanzas de alfabetización, especiales, educación cívica y ambiental y prevención de toxicomanías a realizar principalmente en Centros de Educación Permanente y Centros de Educación de Adultos, Centros de Educación Especial, Departamentos de Juventud, de Cultura, de Educación y de Asuntos Sociales de Ayuntamientos, Diputaciones y Comunidades Autónomas.
PRACTICUM
El Practicum de Educación Social consiste principalmente en una conjunto de actividades aplicadas, realizadas fuera del campus universitario, y bajo la supervisión de un profesor y un tutor del centro donde se realice. El practicum conecta a los estudiantes con la realidad y con los problemas específicos de su futuro lugar de trabajo.
Los Objetivos generales del Practicum son:
- Conocer la realidad profesional del educador social en los diferentes ámbitos de intervención.
- Aplicar los conocimientos y técnicas adquiridas durante su carrera.
- Analizar desde una perspectiva crítica las prácticas realizadas para mejorar la inserción y el desarrollo de futuros profesionales.
De acuerdo con las salidas profesionales principales de esta titulación el practicum se realiza en diferentes centros como son: Casas de Cultura, Ateneos populares, Centros Cívicos, Asociaciones Ciudadanas, Áreas de Cultura, Medios de Comunicación, Ludotecas, Casas de Juventud, Bibliotecas Infantiles, Albergues y Casas de Colonias, Centros de Día para la Tercera Edad, Escuelas de Adultos, Escuelas-Talleres, Centros de Formación Ocupacional, Centros Penitenciarios, Residencias Infantiles, Centros de Justicia Juvenil, Residencias Juveniles, Centros de Formación de Monitores de Tiempo Libre, Escuelas de Naturaleza, etc.
|
|
Observaciones
| | |
El Portal de la Educación Social: http://www.eduso.net/ un monton de información relacionada con la Educación social.
Secretaría General de Asuntos Sociales del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales http://www.mtas.es/dgas/default.htm
|
|