|
MAESTRO-ESPECIALIDAD DE AUDICIÓN Y LENGUAJE |
 |
|
|
|
|
|
Universidad: Universidad de GRANADA GRANADA
Centro: Facultad de Ciencias de la Educación GRANADA
|
|
Ciclo:
Ciclo Corto: sólo Primer Ciclo
|
|
Oferta de plazas:
90
|
|
Notas de corte de selectividad (año anterior):
5.06
|
|
Notas de corte FP (año anterior):
5
|
|
Notas corte - Extranjeros (año anterior):
5
|
|
Notas corte - Mayores 25 años (año anterior):
5
|
|
Notas corte - Titulados (año anterior):
2.85
|
|
Número de créditos:
190
|
|
Web plan estudios: Pinche aquí para acceder
|
|
Modalidad de enseñanza:
Presencial
|
|
Duración:
3 años
|
|
Directrices generales propias BOE::
11-10-91
|
|
Objetivos formativos
| | |
Los estudios de Maestro en Audición y Lenguaje forman profesores que se encargan de la educación de los niños con graves problemas de audición, sordos o que no saben hablar. Para conseguir una formación acorde con los objetivos educativos de estos niños y niñas, estos estudios profundizan en los sistemas alternativos de comunicación, en el sistema de signos, en las formas de intervención para la rehabilitación de los trastornos de la audición y del lenguaje, en las patologías de privación de la palabra, del autismo, de la deficiencia mental y de la parálisis cerebral, así como en los métodos, técnicas y recursos para el tratamiento de los problemas del habla y de la escritura.
|
|
Contenidos básicos
| | |
Primer ciclo: Bases psicopedagógicas de la Educación Especial; Didáctica General; Organización del Centro Escolar; Psicología de la Educación y del Desarrollo en Edad Escolar; Sociología de la Educación; Teorías e Instituciones Contemporáneas de Educación; Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación; Anatomía, Fisiología y Neurología del Lenguaje; Aspectos Evolutivos del Pensamiento y el Lenguaje; Desarrollo de Habilidades Lingüísticas; Lingüística; Psicopatología de la Audición y del Lenguaje; Sistemas Alternativos de Comunicación; Tratamiento Educativo de los Trastornos de la Audición y del Lenguaje; Tratamiento
Educativo de los Trastornos de la Lengua Oral y Escrita; Practicum.
|
| Acceso a primer ciclo | | | BACHILLERATO Y SELECTIVIDAD. Vías preferentes:
| | |
Arte,
Ciencias de la Salud,
Ciencias Sociales,
Científica-Tecnológica,
Humanidades
| | | | COU. Con selectividad superada se tiene prioridad. Opciones preferentes:
| | |
A,
B,
C,
D
| | | | Ciclos Formativos de Grado Superior
| | |
Administración de Sistemas Informáticos,
Administración y Finanzas,
Agencias de Viajes,
Anatomía Patológica y Citología,
Animación de Actividades Físicas y Deportivas,
Animación Sociocultural,
Animación Turística,
Comercio Internacional,
Desarrollo de Aplicaciones Informáticas,
Dietética,
Documentación Sanitaria,
Educación Infantil,
Gestión Comercial y Marketing,
Gestión del Transporte,
Higiene Bucodental,
Imagen para el Diagnóstico,
Información y Comercialización Turísticas,
Integración Social,
Interpretación de la Lengua de Signos,
Laboratorio de Diagnóstico Clínico,
Ortoprotésica,
Prótesis Dentales,
Radioterapia,
Salud Ambiental,
Secretariado,
Servicios al Consumidor
| | | | Módulos Profesionales de Nivel III
| | |
Actividades Físicas y Animación Deportiva,
Actividades Socio-Culturales,
Administración de Empresas,
Administración Empresarial,
Anatomía Patológica-Citología,
Asesoría de Consumo,
Biblioteconomía, Archivística y Documentación,
Comercio Exterior,
Contabilidad y Administración en la Pequeña y Mediana Empresa,
Contabilidad y Gestión,
Educador Infantil,
Información y Atención al Público,
Programación de Informática de Gestión,
Salud Ambiental,
Secretariado Ejecutivo Multilingüe,
Técnico Comercial
| | | | Formación Profesional de 2º Grado
| | |
Adaptación Social,
Administración de Empresas,
Administrativa,
Agencias de Viajes,
Almacenes,
Anatomía Patológica,
Azafatas de Congresos y Exposiciones,
Comercial,
Comercio Exterior y Transportes,
Contabilidad,
Dietética y Nutrición,
Economía Socio-Familiar,
Educador de Disminuidos Psíquicos,
Entidades de Ahorro,
Higienista Dental,
Informática de Empresarial,
Informática de Empresas,
Informática de Gestión,
Inmobiliario,
Jardines de Infancia,
Laboratorio,
Marketing,
Medicina Nuclear,
Programador de Aplicaciones de Gestión,
Programador de Gestión,
Programador de Gestión Administrativa,
Prótesis Dental,
Publicidad,
Radiodiagnóstico,
Radioterapia,
Relaciones Públicas,
Secretaria Bilingüe de Dirección,
Secretariado,
Secretario Ejecutivo de Dirección,
Servicios a Bordo de Aviación,
Servicios de Tierra de Aviación
| |
| | Otras: Titulados universitarios; pruebas de acceso mayores de 25 años. |
|
| Continuación a otros estudios |
|
Los alumnos que obtengan el título de Maestro-Especialidad de Audición y Lenguaje pueden acceder al 2º ciclo (directamente o mediante complementos de formación, según se indica) de los siguientes estudios:
Estudio | BOE | Directo (D) / Complementos (C) | Descripción de los complementos |
Antropología Social y Cultural | 13-1-93, 27-12-93 y 28-2-05 | D | |
Comunicación Audiovisual | 12-6-92 | C | 12 créditos en Comunicación e Información Audiovisual; 10 créditos en Teoría de la Comunicación y Teoría de la Información; 8 créditos en Lengua |
Documentación | 5-8-1993 | C | Entre 40 y 45 créditos de las siguientes materias: Análisis y Lenguajes Documentales. Archivística. Bibliografía y Fuentes de Información. Biblioteconomía. Documentación General. Tecnologías de la Información. La determinación del número de créditos de cada una de las distintas materias indicadas corresponderá a las Universidades respectivas. |
Estudios de Asia Oriental | 29-03-2003 | C | Entre 16 y 24 créditos de la Lengua en Asia Oriental cuyo itinerario se desee realizar, o superando la prueba de nivel de conocimiento de la lengua correspondiente. La determinación del número de créditos corresponderá a las universidades respectivas. |
Historia y Ciencias de la Música | 28-9-1995 | C | a) 6 créditos en Estructuras del Lenguaje Musical y 6 créditos en Historia de los Estilos Musicales b) un mínimo de 25 créditos y un máximo de 40, distribuidos entre todas o algunas de las materias que se relacionan a continuación: Latín. Paleografía. Historia del Arte Medieval. Historia del Arte Contemporáneo. Historia del Arte en la Edad Moderna. Historia Antigua. Historia Medieval. Historia Moderna. Historia Contemporánea. Historia de la Filosofía. Literatura Española. Historia de las Ideas Estéticas. La concreción del número de créditos que constituyan los complementos de formación, que en ningún caso excederá de 45, así como su distribución entre las distintas materias, se realizará en cada caso por las universidades. Las universidades podrán exigir, asimismo, a los alumnos que se encuentren en este grupo la superación de una prueba teórico-práctica de nivel musical, cuya organización y contenidos se determinará por las propias universidades. |
Humanidades | 27-12-93 | C | a) 32 créditos distribuidos entre las siguientes materias: Latín y Cultura Clásica. Lengua Extranjera Moderna y su Literatura. Lengua y Literatura b) 12 créditos entre Historia e Historia del Arte. La determinación del número de créditos de cada una de las materias corresponderá a las Universidades respectivas. |
Lingüística | 13-1-93 y 27-03-01 | C | 8 créditos en Lingüística. 8 créditos en Lengua (formación básica en los aspectos descriptivos y normativos de la Lengua Española o de otra lengua oficial propia de la Comunidad Autónoma donde radique la Universidad, a elección del alumno). 12 créditos en segunda lengua* . 12 créditos en tercera lengua*
Se entiende por segunda y tercera lenguas indistintamente cualesquiera de las otras lenguas que se contemplan como troncales en las diferentes Licenciaturas en Filología. |
Pedagogía | 27-12-93 | C | Entre 16 y 20 créditos de Antropología de la Educación; Bases Metodológicas de la Investigación Educativa; Organización y Gestión de Centros Educativos y Procesos Psicológicos Básicos |
Periodismo | 12-6-92 | C | 12 créditos en Comunicación e Información Escrita; 10 créditos en Teoría de la Comunicación y Teoría de la Información y 8 créditos en Lengua |
Psicopedagogía | 13-1-93 | C | 6 créditos en Métodos, Diseños y Técnicas de Investigación Psicológicos: Medición en Psicología; teoría y técnicas de construcción de tests, escalas y cuestionarios, y metodologías cualitativas. 6 créditos en Procesos Psicológicos Básicos. 6 créditos en Psicología de la Personalidad y 6 créditos en Psicología Social. |
Publicidad y Relaciones Públicas | 12-6-92 | C | 12 créditos en Publicidad y Relaciones Públicas; 10 créditos en Teoría de la Comunicación y Teoría de la Información; 8 créditos en Lengua. |
Teoría de la Literatura y Literatura Comparada | 26-9-91 y 17-9-99 | C | a) 8 créditos en Teoría de la Literatura; b) 17 créditos a elegir entre: 8 créditos en Lingüística; 9 créditos en una primera Literatura Extranjera; 9 créditos en una segunda Literatura Extranjera; 9 créditos en Literatura Española |
Traducción e Interpretación | 27-12-93 | C | 6 créditos en Lingüística Aplicada a la Traducción y 6 créditos en Teoría y Práctica de la Traducción. Además, deberá superarse un examen de las lenguas B y C |
|
|
Mundo Laboral
| | |
Las salidas profesionales del Maestro se encaminan a Centros Privados de Enseñanza, academias, escuelas y centros públicos de educación primaria, centros educativos de hospitales, de cárceles, de ONGS, centros de logopedia e Interpretes de sordos y sordomudos, desempeñando funciones de docencia, jefe de estudio, director, aunque también puede trabajar en bibliotecas, museos, galerías de arte, guías turísticos, editoriales, etc.
PRÁCTICUM
El prácticum consiste en un conjunto de actividades, realizadas fuera del campus universitario, que tienen por objetivo que los alumnos entren en contacto directo con el ámbito profesional para el cual se están preparado. Constituye una oportunidad para constatar, contrastar y poner en práctica la información, conceptos, procedimientos y actitudes que están adquiriendo.
Los objetivos generales del practicum son: Propiciar una visión de conjunto de la educación que oriente y de sentido a las futuras actuaciones profesionales, Ofrecer la oportunidad de conocer algunas muestras de como se concretan en la realidad los planteamientos y propuestas del sistema educativo vigente, Conocer la variedad, diversidad y complejidad de la realidad educativa, Fomertar la concepción del los centros educativos como instituciones integradas en la comunidad, Proporcionar una visión sobre la función de la escuela y de los maestros, como coparticipes de los padres y de otros agentes educativos en la educación de niños y jóvenes, Promover la concienciación sobre el valor y la necesidad de los conceptos y explicaciones teóricas para analizar y enterder la realidad educativa, así como diseñar la intervención, ponerla en práctica y evaluarla, Concienciar sobre la necesidad de la formación permanente y la participación de los maestros en la investigación educativa.
El prácticum se realiza en centros de educación infantil o primaria, en un centro de educación especial, ya sean centros públicos, municipales, privados, rurales, urbanos, etc. También se puede realizar el prácticum en escuelas de adultos y centros penitenciarios, así como en aulas hospitalarias.
A cada estudiante se le asignará un profesor-tutor que se encargará de orientar, regular, proporcionar ayuda, hacer el seguimiento y evaluar la actuación del estudiante durante su estancia en el centro donde realice el practicum
|
|